Noticias
La Universidad de Jaén y la empresa Naturmet acaban de firmar un contrato de colaboración para investigar el potencial del digestato como elemento de restauración del carbono orgánico en los suelos de olivar típicamente deficitarios en materia orgánica. Se trata de un subproducto rico en materia orgánica que se genera después del proceso de digestión anaerobia en una planta de biometano y que puede integrarse en planes de agricultura regenerativa y economía circular.
El estudio, coliderado por la Estación Biológica de Doñana- CSIC, identifica umbrales ecológicos para promover la biodiversidad sin renunciar a la rentabilidad de este cultivo. Los resultados muestran que las aumentan y son más diversas ante niveles más bajos de intensificación agrícola.
Un estudio evidencia su alta capacidad de adaptación. En este trabajo han participado investigadores de las universidades de Málaga, Jaén y la Pablo de Olavide, que han analizado los efectos de los episodios de sequedad en el pinsapar más grande del Parque Nacional de la Sierra de las Nieves, ubicado en Yunquera (Málaga).
Se trata del denominado Evento Jenkyns, ocurrido hace unos 183 millones de años, que sirvió para configurar los grupos de dinosaurios que dominaron la Tierra hasta su extinción hace 66 millones de años. El paleontólogo de la Universidad de Jaén, Matías Reolid, junto con investigadores de las universidades de Kiel y Bristol, muestra por primera vez cómo un evento de calentamiento global, ocurrido a finales del Jurásico inferior, modeló este cambio en la composición de los ecosistemas continentales que afectó tanto a plantas como a dinosaurios herbívoros y carnívoros.
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha cuantificado la aportación de las 5,5 millones de hectáreas de olivares europeos en la eliminación de este gas efecto invernadero en el aire. Se trata de un completo estudio en el que se analizan oportunidades asociadas con el olivar y la producción de aceituna y aceite para limpiar el exceso de CO2. Además, plantean prácticas de protección de sumideros naturales y aprovechamiento de subproductos que disminuyen las emisiones y aumentan su captura.
Un estudio de la Universidad de Jaén subraya que el despliegue de las Tecnologías de Emisiones Negativas (NET) se ha convertido en una herramienta fundamental para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París, que establece un marco global de lucha contra el cambio climático. El uso de estas soluciones tecnológicas no solo contribuirá a la acción climática y la sostenibilidad del planeta, sino que también beneficia la salud humana.
Tres estaciones estarán situadas en la Sierra Sur de Jaén y otras tres en la Sierra de Segura. Cada estación estará dotada de sensores para la medición del flujo de gases de efecto invernadero (CO2), radiación solar y variables meteorológicas, así como cámaras fotográficas para el seguimiento del ciclo anual de la vegetación. Dichas estaciones formarán parte del Observatorio de Cambio Global de las Sierras Subbéticas (OCGSS).
El portal (https://proyectoetnobotanicauja.webnode.es/) tiene como objetivo ofrecer un conocimiento compartido y de cultura abierta, y construir espacios de intercambio de conocimiento entre los distintos agentes (universidad, empresa y sociedad) sobre distintos ámbitos, tales como el mundo vegetal en la lexicografía, la literatura, la historia, la documentación de archivo, los textos orales, la fraseología, el arte, la arqueología, etcétera.