Volver

Fotografía ilustrativa del artículo
| 13 Oct 2020

Copiar a la naturaleza no es fácil: las mariposas monarca criadas en cautividad no sobreviven a la migración

Fuente: Ecomandanga

conservación , cría en cautividad

La cría en cautividad es una de las pocas opciones de que disponen los gestores del medio natural para favorecer la conservación de especies en peligro o con un delicado estado de conservación. Esto ocurre, sobre todo, si la especie tiene una etapa del ciclo de vida excepcionalmente exigente, y que requiere individuos completamente funcionales y robustos.

El caso de la mariposa monarca (Danaus plexippus), sin duda uno de los insectos más carismáticos a escala mundial, ejemplifica perfectamente esta situación. Esta especie es conocida por realizar migraciones de incluso miles de kilómetros cada otoño en el Este de América del Norte para pasar el invierno en California y México. Sin embargo, cada vez es más frecuente que no logren llegar a sus cuarteles de invierno y las poblaciones se encuentran en declive.
En los últimos años, un número cada vez mayor de ciudadanos, alentados por instituciones y asociaciones conservacionistas, se ha encargado de criar mariposas monarca en cautividad, a veces en grandes cantidades, en un loable esfuerzo por mejorar la población de esta especie. Pero para garantizar el éxito, los individuos criados deben ser biológicamente indistinguibles de los silvestres.

Estudios recientes mostraban claramente que las mariposas monarca criadas en cautividad rara vez sobreviven a la agotadora migración de la especie, de casi 5000 kilómetros, pero ¿por qué pasa esto? Ahora, un estudio publicado en la revista Biology Letters desvela lo que parecen ser las causas más probables. Cuando los insectos se crían en jaulas interiores, crecen más pálidos (una indicación de mala salud) y son un 56% más débiles (estimado mediante una prueba de fuerza de agarre).

Además, el color atenuado de sus alas anaranjadas también indicaba una mala condición física y baja capacidad de vuelo. Es más, sus alas delanteras presentan un acortamiento respecto a sus homólogas silvestres, lo que indica menor propensión a la migración. De momento, se desconoce la explicación que estaría detrás de estos efectos, pero podrían deberse a la frecuente perturbación y / o manipulación de las monarcas criadas en cautividad, o al hecho de que la cría elimina el elemento de selección natural de todas las etapas, es decir, aunque la mayoría de las mariposas sobreviven cuando se crían en cautividad, solo las más fuertes sobreviven en la naturaleza.

Los investigadores no desaniman a los aficionados a criar mariposas monarcas, pero afirman que centrarse en esa estrategia puede que no sea la mejor manera de restaurar sus poblaciones, las cuales se encuentran en declive en todo el mundo. Así pues, los esfuerzos de conservación deberían enfocarse en mayor medida en tratar de frenar la causa del declive de las poblaciones naturales, atribuido a la pérdida de hábitat, al cambio climático y al abuso de plaguicidas.

Artículo completo

Davis, A. K., Smith, F. M., & Ballew, A. M. (2020). A poor substitute for the real thing: captive-reared monarch butterflies are weaker, paler and have less elongated wings than wild migrantsBiology Letters16(4), 20190922. https://doi.org/10.1098/rsbl.2019.0922

Últimas noticias

Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo

Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo

Ir al contenido