
¿Cómo saber si un alimento es saludable, seguro o sostenible? Descúbrelo en el cómic ‘Aventuras en el supermercado’
“Todos necesitamos comprar comida y, a menudo, recurrimos para ello a los supermercados. Allí tomamos una gran cantidad de decisiones y, aunque esto pueda parecer sencillo, recibimos una gran cantidad de información…” Así comienza Aventuras en el supermercado, un cómic que ofrece a los consumidores claves para resolver sus dudas en la elección de productos alimentarios.
¿Cómo averiguar el valor nutritivo de un alimento? ¿De quién fiarse para saber si es seguro para la salud? ¿Dónde informarse para conocer si ha sido producido con criterios de sostenibilidad, comercio justo o bienestar animal? Editado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el marco del proyecto europeo Annual Food Agenda, el cómic responde a estas y otras preocupaciones relacionadas con el consumo de alimentos.
Los contenidos de Aventuras en el supermercado han sido elaborados por las investigadoras del CSIC en el Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación María Victoria Moreno-Arribas y Mariana Silva. Ilustrada y diseñada por Scienseed, Puedes descargarte la publicación de forma gratuita en aventurassupermercadoes.
La iniciativa Annual Food Agenda busca aumentar el conocimiento y la confianza del público en el sistema alimentario a través del diálogo entre los consumidores y otros agentes implicados en la industria alimentaria. Está financiada por el consorcio EIT Food, una Comunidad Europea de Conocimiento e Innovación del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología.
Últimas noticias
Un equipo de la Universidad de Córdoba está desarrollando un nuevo índice complejo para ayudar a diseñar paisajes forestales más resilientes a nivel ecológico, económico y social.
El estudio, coliderado por la Estación Biológica de Doñana- CSIC, identifica umbrales ecológicos para promover la biodiversidad sin renunciar a la rentabilidad de este cultivo. Los resultados muestran que las aumentan y son más diversas ante niveles más bajos de intensificación agrícola.