Noticias

Fecha
Tomates y sol, la base de un nuevo biofertilizante sostenible

Un equipo de la Universidad de Almería ha desarrollado una nueva técnica basada en la reutilización de restos orgánicos, procedentes de invernaderos, a los que han aplicado radiación solar para crear una enmienda biológica aplicada a la planta del tomate. Con este método es posible aminorar el impacto ambiental, así como disminuir el uso de abonos convencionales.

Sigue leyendo

Desarrollan un sistema para predecir la cosecha del olivar sólo con datos climáticos y de polen

Investigadores de la Universidad de Jaén han creado un modelo que permite conocer el volumen de la siguiente cosecha del olivar con sólo tres variables: días con alto nivel de polen, lluvias de octubre a diciembre, y datos de la temperatura de enero a marzo. El resultado se obtiene mediante un programa estadístico que también puede analizar el cambio climático sobre la polinización del olivo, muy vinculada con la alergia.

Sigue leyendo

Desarrollan un método más eficiente para detectar en el aire la principal sustancia del olivo causante de alergias

Un equipo de investigadores malagueños diseña un protocolo que mide la cantidad de polen de olivo en la atmósfera y, en especial, aquellas sustancias que generan una reacción en las personas alérgicas. Este avance permite una mayor eficiencia en la cuantificación de alérgenos en días con baja presencia polínica.

Sigue leyendo

Diseñan un filtro con un residuo de la industria cerámica para eliminar pesticidas del agua

Investigadores del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC) han modificado un tipo de arcilla procedente de la industria del ladrillo y cerámica, una bentonita, para desarrollar un lecho filtrador con propiedades de limpieza del agua de riego agrícola.

Sigue leyendo

El organismo marino que ‘atraca’ de forma masiva en las playas del Estrecho

Investigadores del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía y del Instituto de Ciencias Marinas de Barcelona, en colaboración con profesorado y estudiantes del colegio ‘María Auxiliadora’ de Algeciras, han analizado el acoplamiento intenso de un tipo de sifonóforos, criaturas marinas que pertenecen a la misma familia que las medusas, en dos playas de esta localidad gaditana. El objetivo de dicho estudio, proyecto de ciencia ciudadana para mejorar la educación y divulgación ambiental marina, es documentar las características de estos ejemplares, así como las causas que han provocado estos varamientos en masa en la orilla del mar.

Sigue leyendo

Perder fauna tiene un coste

Investigadores de la Universidad de Córdoba han evaluado por primera vez el importe económico que ocasiona la desaparición o los daños a las especies animales de mayor relevancia social a causa de los incendios forestales. Para ello han realizado estudios de campo de los ecosistemas quemados, análisis de los presupuestos públicos, y encuestas a los habitantes del entorno siniestrado.

Sigue leyendo

Los tripulantes ‘invasores’ de los barcos de recreo

Un equipo internacional ha confirmado cómo las embarcaciones privadas que transitan entre los puertos deportivos constituyen un importante vector para transportar pequeños crustáceos. Su estudio apunta que el 56% de los barcos analizados trasladaban variedades exóticas, por lo que recomienda estrategias de educación ambiental para los propietarios con el fin de evitar las propagaciones.

Sigue leyendo

La supervivencia de los bosques ante el cambio climático

Investigadores del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA), de la Universidad de Granada, y el Instituto Pirenaico de Ecología del CSIC han confirmado que pinos sometidos a estrés hídrico gestionan mejor sus recursos cuando tienen menos competencia en el entorno. De esta manera, los expertos proponen esta técnica, consistente en reducir la densidad de árboles, como medida para la habituación de los bosques afectados por un clima extremo.

Sigue leyendo

Ir al contenido