Fotografía ilustrativa del artículo
| 08 Jul 2019

Tomates y sol, la base de un nuevo biofertilizante sostenible

Autoría: Mariví Mendoza / Fundación Descubre

Un equipo de la Universidad de Almería ha desarrollado una nueva técnica basada en la reutilización de restos orgánicos, procedentes de invernaderos, a los que han aplicado radiación solar para crear una enmienda biológica aplicada a la planta del tomate. Con este método es posible aminorar el impacto ambiental, así como disminuir el uso de abonos convencionales.

La horticultura intensiva propia de invernaderos en la zona de la provincia de Almería se enfrenta a varios retos ambientales. Uno de ellos es la gestión, el almacenamiento y el procesamiento de los residuos vegetales que se generan, cuyo procesado suele  provocar la contaminación de los acuíferos, la proliferación de plagas, los malos olores o el abuso de tratamientos químicos.

La gestión, el almacenamiento y el procesamiento de residuos vegetales, uno de los retos ambientales de los invernaderos almerienses.

Para ofrecer soluciones a este reto ambiental, científicos del Departamento de Agronomía de la Universidad de Almería y del Centro IFAPA de La Mojonera, han desarrollado una técnica que reutiliza los restos de cosecha como biofertilizante, que a la vez, elimina casi al completo los fertilizantes químicos utilizados habitualmente en el cultivo de tomates de invernadero sin alterar el resultado del producto.

La técnica, llamada biosolarización, consiste en aplicar un tratamiento térmico basado en la radiación solar a los restos vegetales procedentes del cultivo anterior. La descomposición de esta materia orgánica, la convierte en un biofertilizante idóneo para los cultivos de invernadero. La nueva enmienda obtiene los mismos resultados de producción y calidad que los abonos industriales, y a la vez  resulta más respetuosa con el medio ambiente. Además, esta práctica ha demostrado ser eficaz frente a una serie de patógenos como hongos, bacterias y virus.

Proceso de descuelgue de los desechos de la planta de tomate de invernadero

El estudio se ha realizado en un invernadero semicomercial que simula características propias de la horticultura almeriense en la finca experimental de la Fundación de la Universidad de Almería  y a ANECOOP. “Durante dos temporadas continuadas, hemos estado evaluando el efecto de aportar los restos de plantas de tomate utilizando la biosolarización en varios parámetros como la producción, calidad del fruto y morfología de la planta”, indica Pablo García Raya, uno de los investigadores de la Universidad de Almería responsable del estudio a la Fundación Descubre.

El trabajo supone un método alternativo que propone una solución para los restos de cosecha, pudiendo aminorar así su impacto ambiental. Además, es posible reducir los fertilizantes químicos, lo cual supone un ahorro económico y una mayor sostenibilidad para los cultivos, un reto más para el “mar de plástico” almeriense.

Pablo García Raya, investigador principal del artículo procedente de su tesis doctoral.

Más información en #CienciaDirecta: Desarrollan un biofertilizante que combina desechos de cultivos de tomate y energía solar.

Últimas noticias

Las especies de aves de zonas urbanas son más coloridas y menos marrones

Investigadores de la Universidad de Granada y del Instituto Max Planck de Inteligencia Biológica han estudiado 1200 especies de aves y la relación del color de las plumas con su hábitat urbano. La investigación abre puertas a estudios futuros que deberán demostrar si ocurre lo mismo con otros animales.

Sigue leyendo

Estudian el impacto del cambio climático en las últimas lagunas permanentes andaluzas

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide han analizado la evolución hídrica de los tres humedales de campiña que aún conservan agua todo el año en Andalucía, entre Córdoba y Málaga. El calentamiento global, sumado a la presión sobre los acuíferos, podría convertirlos en temporales en las próximas décadas. Proponen una mejor gestión del agua subterránea, la restauración del entorno y aplicar modelos que ayuden a anticiparse a su deterioro. 

Sigue leyendo

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido