Noticias
Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.
Investigadores de la Universidad de Granada y la Universitat Politècnica de Catalunya han desarrollado un innovador método para detectar y clasificar zonas con alto riesgo de inundaciones compuestas. El método detecta las situaciones de lluvias intensas, desbordamiento de ríos y fenómenos costeros como temporales y oleaje.
Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide han analizado la evolución hídrica de los tres humedales de campiña que aún conservan agua todo el año en Andalucía, entre Córdoba y Málaga. El calentamiento global, sumado a la presión sobre los acuíferos, podría convertirlos en temporales en las próximas décadas. Proponen una mejor gestión del agua subterránea, la restauración del entorno y aplicar modelos que ayuden a anticiparse a su deterioro.
El informe CLIVAR-Spain, que se acaba de presentar en la Fundación Biodiversidad, destaca el rápido retroceso de la criosfera en la Península Ibérica, el calentamiento acelerado de las aguas oceánicas y los efectos del cambio climático en la geografía y clima del país.
Un estudio liderado por investigadores del CSIC en el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla y la Estación Biológica de Doñana demuestra una reducción en la producción de hojas y frutos. El alcornoque es una especie “especialmente vulnerable” a los efectos negativos del cambio climático. Los resultados han aparecido publicados en la revista Journal of ecology.
La región mediterránea es una de las más vulnerables. Por su población y su situación, Barcelona es la ciudad en la que se prevé un mayor número de muertes relacionadas con la temperatura de toda Europa. Madrid y Valencia se encuentran entre las diez primeras. En todos los escenarios climáticos estudiados, el aumento de la mortalidad supera la disminución de los fallecimientos asociados con el frío.
Plantar un árbol, utilizar alternativas al plástico o apagar los electrodomésticos mientras no los utilizamos son algunas de las pequeñas acciones que podemos realizar de manera individual para contribuir a conservar y proteger el planeta. A ello hay que sumar las iniciativas que se desarrollan de manera coordinada con el fin de crear conciencia ecológica en la ciudadanía. Sus temáticas son variadas e incluyen las energías renovables, la eliminación de hábitos poco sostenibles o los programas de protección de la flora y la fauna. Cada aportación cuenta.
Hoy 24 de octubre se celebra el Día Mundial contra el Cambio Climático. Por «cambio climático» se entiende un…