Volver

Fotografía ilustrativa del artículo
| 25 May 2020

Así resiste la musaraña gris al cambio climático

Autoría: Adeline Marcos

Fuente: Agencia SINC

cambio climatico , hábitat , resiliencia

De ambientes mediterráneos, la musaraña gris (Crocidura russula) es un mamífero de hasta 12 gramos de peso que se alimenta de invertebrados y se encuentra por todo el territorio peninsular.

Este pequeño endotermo, que genera calor y mantiene la temperatura corporal de manera interna, es además muy sensible a las variaciones del clima, del que depende para regular su metabolismo y ajustar la fenología de procesos como la reproducción.

Sin embargo, “la musaraña gris podría verse beneficiada por el cambio climático, pues el aumento de las temperaturas incrementará el rango de distribución hacia el norte y en altitud”, explica Ignasi Torre, investigador del Museo de Ciencias Naturales de Granollers y primer autor de un estudio publicado en la revista Science of the Total Environment.

El equipo de científicos analizó a lo largo de diez años cómo los cambios en el clima y en el tipo de hábitat podían afectar a la abundancia, la tasa de ocupación, la estructura de edades y la tasa de crecimiento de las poblaciones de este pequeño roedor en cinco parques naturales de Barcelona.

Los resultados revelan que el cambio climático no parece afectar la demografía de las musarañas en sus áreas centrales de la región mediterránea. Además, la dinámica de sus poblaciones no se habría visto perjudicada por el aumento de temperaturas como los científicos pensaban.

El hábitat compensa el efecto del cambio climático.

Sin embargo, el tipo de hábitat (ambientes arbustivos frente a bosques) y el periodo (otoño frente a primavera) fueron los principales indicadores de la abundancia, estructura de edades y demografía de estos mamíferos.

Así, su resiliencia ante el cambio climático se debería más a la dependencia de hábitats abiertos como los matorrales (en diferentes estadios de regeneración postincendio) que proporcionan a las musarañas disponibilidad de alimento, un microclima favorable, y protección frente a los depredadores.

Sin embargo, aunque el aumento de temperaturas no pareció alterar las poblaciones de musarañas, es en realidad el tipo de hábitat que podría perjudicarles.

“Las tendencias actuales de cambio en los usos del suelo como el abandono de los usos tradicionales del suelo y la aforestación amenazan los hábitats abiertos del Mediterráneo, por lo que la resiliencia al cambio climático no duraría mucho tiempo si estas tendencias no se contrarrestan”, concluye Torre.

Referencia:

Ignasi Torre et al. “Population dynamics of small endotherms under global change: Greater white-toothed shrews Crocidura russula in Mediterranean habitats” Science of the Total Environment

Últimas noticias

Nuevo método para identificar regiones con alto riesgo de inundaciones compuestas en la costa mediterránea

Investigadores de la Universidad de Granada y la Universitat Politècnica de Catalunya han desarrollado un innovador método para detectar y clasificar zonas con alto riesgo de inundaciones compuestas. El método detecta las situaciones de lluvias intensas, desbordamiento de ríos y fenómenos costeros como temporales y oleaje.

Sigue leyendo

Desvelan el mecanismo que permite a las células de los organismos fotosintéticos regular su crecimiento

Un estudio del CSIC muestra cómo la activación de una proteína interviene en el crecimiento celular, el metabolismo y la respuesta a los nutrientes en organismos fotosintéticos. Este trabajo supone un avance de la comprensión de la biología de las microalgas, organismos con un gran potencial biotecnológico y clave en la cadena alimenticia acuática.

Sigue leyendo

Ir al contenido