Volver

Fotografía ilustrativa del artículo
| 25 Nov 2024

Evidencian el potencial de un pequeño crustáceo como biorremediador en sistemas de acuicultura

Fuente: IFAPA

acuicultura , crustáceo

Investigadores del centro IFAPA El Toruño y la Universidad de Sevilla han realizado experimentos para determinar qué cantidad de detritus (lodo compuesto por restos de pienso y heces) seco y fresco procedente de un Sistema de Recirculación en Acuicultura (RAS, por sus siglas en inglés) eran capaces de retirar del medio estos anfípodos.

Investigadores del centro IFAPA El Toruño y la Universidad de Sevilla llevaron a cabo un estudio que evidencia, por primera vez, el potencial del anfípodo Gammarus insensibilis como bioremediador de efluentes acuícolas y como especie a incorporar en los Sistemas Multitróficos de Acuicultura Integrada (IMTA, por sus siglas en inglés).

G. insensibilis

Ejemplar de ‘Gammarus insensibilis’.

Los IMTA son una forma sostenible y eficiente de producción acuícola que involucra la integración de varias especies de distinto nivel trófico, y son una excelente manera de aprovechar los nutrientes de los desechos y reducir la carga ambiental.

Por otro lado, la especie autóctona G. insensibilis es muy abundante en los ecosistemas marismeños de la bahía de Cádiz, lo que podría ser una alternativa local y sostenible para la reducción de vertidos.

Los investigadores llevaron a cabo experimentos para determinar qué cantidad de detritus (lodo compuesto por restos de pienso y heces) seco y fresco procedente de un Sistema de Recirculación en Acuicultura (RAS, por sus siglas en inglés) eran capaces de retirar del medio estos anfípodos.

Los resultados mostraron que G. insensibilis es capaz de retirar hasta 169 mg de lodo (en peso seco) por gramo de anfípodo (en peso fresco) al día. Además, el consumo de materia orgánica fue mayor cuando se utilizó el lodo fresco, lo que permitiría un manejo menos laborioso y de fácil aplicación en situaciones de mayor escala. En cuanto a la supervivencia, éste presentó una elevada tasa debido a su alta tolerancia al amonio.

EL trabajo se enmarca dentro del proyecto financiado por el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP) titulado “Ecointensificación de la acuicultura mediante tecnologías innovadoras”.

La propuesta de los investigadores es continuar con el análisis del efecto de una dieta compuesta por lodos en el crecimiento de G. insensibilis, así como en su reproducción a medio-largo plazo.

Últimas noticias

La resiliencia de los bosques frente a incendios forestales

Un equipo de la Universidad de Córdoba está desarrollando un nuevo índice complejo para ayudar a diseñar paisajes forestales más resilientes a nivel ecológico, económico y social.

Sigue leyendo

Demuestran que una mayor diversidad vegetal en los olivares repercute positivamente sobre las aves

El estudio, coliderado por la Estación Biológica de Doñana- CSIC, identifica umbrales ecológicos para promover la biodiversidad sin renunciar a la rentabilidad de este cultivo. Los resultados muestran que las aumentan y son más diversas ante niveles más bajos de intensificación agrícola.

Sigue leyendo

Ir al contenido