Volver

Fotografía ilustrativa del artículo
| 29 May 2025

Actualizado el inventario de la diversidad de cangrejos ermitaños en la Península Ibérica

El estudio, que ha identificado 55 especies, ha sido desarrollado por el Instituto Español de Oceanografía, en colaboración con la Universidad de Málaga. Aporta el primer análisis genético de 35 de ellas, mejorando el conocimiento taxonómico y biogeográfico del grupo en la región, así como claves para la conservación de la biodiversidad marina y la detección de especies potencialmente invasoras.

Un nuevo estudio liderado por el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), con la colaboración de la Universidad de Málaga y el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC), ha llevado a cabo la revisión más exhaustiva hasta la fecha sobre los cangrejos ermitaños (superfamilia Paguroidea) presentes en la península ibérica, y en la Macaronesia (Azores, Canarias y Madeira). 

El inventario, publicado en la revista Marine Ecology, documenta 55 especies diferentes, lo que representa un notable incremento respecto a listados anteriores y genera por primera vez una base de datos molecular para 35 de estas especies.

Los cangrejos ermitaños son crustáceos decápodos que se caracterizan por utilizar conchas vacías – habitualmente de caracoles- para proteger su abdomen. A diferencia de otros cangrejos, su cuerpo no está completamente cubierto por un caparazón rígido, lo que les obliga a buscar refugio en estructuras externas que deben cambiar periódicamente a medida que crecen.

Ejemplar de cangrejo ermitaño refugiado en una concha de gasterópodo que le sirve de hogar. Imagen: Bruno Almón.

El estudio ha actualizado la lista de especies conocidas de estos animales combinando datos genéticos(información del ADN) con observaciones morfológicas (aspecto físico y características externas).

«Este trabajo ha ampliado significativamente nuestra comprensión de la biodiversidad de los cangrejos ermitaños», afirma Bruno Almón, primer autor del estudio e investigador del Centro Oceanográfico de Vigo del IEO. “Este tipo de investigaciones son fundamentales para la conservación, pues si no sabemos qué especies existen, no podremos protegerlas”, continúa.

Evolución de los ecosistemas marinos

Este trabajo, más allá de centrarse en la diversidad de los cangrejos ermitaños, subraya también la importancia de combinar métodos tradicionales, como la observación directa, con las herramientas moleculares modernas basadas en el análisis genético. Gracias a ello, se mejora la precisión con la que se identifican las especies y se abren nuevas vías para investigar la evolución de los crustáceos marinos y su papel en el equilibrio ecológico.

 A medida que la temperatura del mar aumenta por el cambio climático, muchas especies tropicales comienzan a desplazarse hacia el norte. Si conocemos bien la fauna local, podremos reconocer más fácilmente cuándo una especie «nueva» está llegando a un lugar donde antes no vivía. “Estos movimientos ayudan a los científicos a predecir cómo evolucionarán los ecosistemas marinos en el futuro”, explica José A. Cuesta, investigador del ICMAN.

Los datos de este estudio provienen de la tesis doctoral de Bruno Almón y recogen información obtenida durante años de trabajo del equipo, incluyendo muestreos en zonas costeras, campañas de pesca y colecciones históricas de museos.

“Aún queda mucho por descubrir. Existen regiones marinas poco exploradas y hábitats profundos donde apenas se ha investigado, y es muy probable que allí habiten más especies desconocidas”, concluye Almón.

Referencia:

Almón, B., García-Raso, E., Cuesta, J.A. (2025). ‘A Multilevel Biodiversity Approach of the Hermit Crabs in the Iberian Peninsula and Ultraperipheral Territories’. Marine Ecology.

Últimas noticias

El Herbario de la Universidad de Málaga suma más de 20.000 nuevos especímenes a su colección científica

Con esta incorporación, la UMA alcanza los 106.810 ejemplares registrados en el Sistema Global de Información sobre Biodiversidad (GBIF), reforzando su papel como referente internacional en el estudio de la flora del sur de Europa.

Sigue leyendo

Afinan miles de años de datos climáticos para predecir mejor los cambios ecológicos del futuro

Una colaboración entre las universidades de Córdoba y Granada mejora la resolución espacial de datos climáticos mensuales desde 22.000 años atrás hasta el año 2.100, lo que permitirá estudios en áreas más concretas.

Sigue leyendo

Ir al contenido