Noticias
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha detectado que las cubiertas vegetales en los olivares congregan al 10% de estos insectos de la Península y pueden albergar más de 300 especies de plantas herbáceas. El estudio profundiza en la importancia del manejo agrícola para su presencia.
Este estudio realizado por la Universidad de Jaén y que ha recibido el premio ‘Editor’s Award’, describe su concepto de redes de reclutamiento y se basa en el análisis del tipo de interacciones ecológicas que afecta a la dinámica de la vegetación y de los bosques.
Un trabajo del investigador de la Universidad de Jaén Matías Reolid, realizado junto a investigadores de la Universidad alemana de Kiel sobre una zona situada en La Cerradura (Pegalajar, Jaén) puede contribuir a predecir las consecuencias del reciente calentamiento global.
La estación de seguimiento continuo de los niveles de polen de la Universidad de Jaén (UJA) ha registrado concentraciones bastante altas de los pólenes invernales en relación a otros años, principalmente de ciprés durante el mes de febrero y principios de marzo, y de plátano de sombra durante la primera quincena de marzo.
La lincesa Coscoja alumbró al cachorro en la noche del sábado en el Centro de Cría de Lince Ibérico La Olivilla, en la provincia de Jaén, mientras el centro de cría detecta un nuevo parto por otra hembra.
Las rocas pirometamórficas, encontradas y estudiadas por investigadores de la Universidad de Jaén en la cuenca de Molinicos (Albacete), presentan minerales de muy alta temperatura y se originan en la superficie terrestre o muy cerca de ella. Según el estudio, este evento geológico, escasamente descrito en España, fue posible debido a las características particulares de este sector: una cuenca lacustre poco profunda que se secó muy a menudo y un contexto fracturado debido a la proximidad de una falla activa mayor que permitió la entrada de oxígeno en profundidad.
Un estudio de la Universidad de Jaén demuestra la importancia de los humedales, cuyo Día Internacional se conmemora hoy 2 de febrero, como hito en la estructuración del paisaje de las sociedades romanas y en el posterior asentamiento de las vías pecuarias en la zona del Alto Guadalquivir.
Investigadores de la Universidad de Jaén han creado un modelo que permite conocer el volumen de la siguiente cosecha del olivar con sólo tres variables: días con alto nivel de polen, lluvias de octubre a diciembre, y datos de la temperatura de enero a marzo. El resultado se obtiene mediante un programa estadístico que también puede analizar el cambio climático sobre la polinización del olivo, muy vinculada con la alergia.