Volver

Fotografía ilustrativa del artículo
| 21 Mar 2022

Los procesos de urbanización modifican las características de algunas especies vegetales

La investigadora de la Universidad de Sevilla Míriam Muñoz Rojas ha analizado cómo influye la urbanización en la dinámica evolutiva del trébol blanco (Trifolium repens) en 160 ciudades de 26 países. Su trabajo, que acaba de ser publicado por la revista Science, concluye que este proceso desarrollado por el ser humano conduce a cambios ambientales que pueden impulsar o promover rápidas adaptaciones evolutivas a escala global.

 

Míriam Muñoz Rojas, investigadora Ramon y Cajal del grupo Ecología Funcional Aplicada de la Universidad de Sevilla, ha analizado cómo influye la urbanización en la dinámica evolutiva del trébol blanco (Trifolium repens) en 160 ciudades de 26 países. Su trabajo, que acaba de ser publicado por la revista Science, concluye que este proceso desarrollado por el ser humano conduce a cambios ambientales que pueden impulsar o promover rápidas adaptaciones evolutivas a escala global.

Ejemplares de trébol blanco.

Los entornos urbanos son una característica nueva y cada vez más dominante de los paisajes terrestres, en los que ahora reside más de la mitad de la población mundial. La urbanización transforma dramáticamente los ecosistemas y ahora también se cree que puede alterar significativamente la evolución de la vida en la Tierra.

En concreto, la urbanización promueve cambios en rasgos fenotípicos en el trébol blanco como la producción de cianuro de hidrogeno, una defensa química anti herbívoros, la cual fue más baja en entornos urbanos que en rurales en un 47% de las ciudades estudiadas. Además, el estudio genómico revela que esta evolución en los rasgos fenotípicos debido a la urbanización se explica gracias a la evolución adaptativa.

A pesar de que hay numerosos estudios sobre cómo la urbanización afecta a la deriva genética, el efecto de la urbanización en la adaptación evolutiva ha recibido menos atención. La adaptación a ambientes urbanos podría influir en la conservación de las especies, la aparición de plagas y enfermedades, así como en la planificación urbana y en la sociedad en general. Sin embargo, hasta ahora sólo se han realizado estudios centrados en una sola ciudad o en un grupo pequeño de ciudades, por lo tanto, no queda claro si las poblaciones se pueden adaptar a los ambientes urbanos de una forma similar en ciudades de todo el mundo. Con ese objetivo, el estudio liderado por el Global Urban Evolution Project (GLUE) se presenta como la iniciativa a mayor escala y mejor replicada para estudiar la evolución paralela provocada por la urbanización que se ha realizado hasta la fecha.

Si la adaptación a los entornos urbanos es un proceso común, como sugieren los resultados del estudio, entonces la urbanización podría tener múltiples efectos sobre las poblaciones y los ecosistemas. Este conocimiento podría ayudar a conservar algunas de las especies más vulnerables de la Tierra, mitigar los impactos de las plagas, mejorar el bienestar humano, y contribuir a la comprensión de los procesos evolutivos.

Además de investigar en la Universidad de Sevilla, Miriam Muñoz Rojas es Investigadora Honoraria en la Universidad de Nueva Gales del Sur, en Sydney (Australia), donde ha colaborado con el equipo del proyecto GLUE.  La investigadora participó en el trabajo junto a parte de su equipo en Australia: el investigador José Raúl Román, en ese momento realizando una estancia desde la Universidad de Almería, y la investigadora asociada al grupo de Muñoz Rojas en Australia, Angela Chilton.

Referencia bibliográfica:

James S. Santangelo , W. Ness, Beata Cohan Connor, R. Fitzpatrick, Simon G. Innes, Sophie Koch, Lindsay S. Miles, Samreen Munim, Pedro R. Peres-Neto, Marc T. J. Johnson: ‘Global urban environmental change drives adaptation in white clover’; Science, 17 Mar 2022, Vol 375, Issue 6586, pp. 1275-1281; DOI: 10.1126/science.abk0989

Últimas noticias

La Universidad de Córdoba codirige un programa europeo para reducir el desperdicio alimentario

El desperdicio alimentario es un problema mundial que afecta el 17% de los alimentos producidos, lo que equivale a más de 930 millones de toneladas anuales, y genera el 8-10% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (ONU, 2021)

Sigue leyendo

Un equipo de investigación del MNCN descubre una nueva forma de reproducción en anfibios

El catálogo de estrategias reproductivas que han desarrollado los anfibios a lo largo de la evolución es quizás el más diverso del reino animal. Un equipo liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) añade hoy un nuevo modo de reproducción a este catálogo al descubrir cómo se reproduce Barbourula busuangensis, una primitiva rana que vive en el archipiélago de Palawan, Filipinas.

Sigue leyendo

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido