Volver

Fotografía ilustrativa del artículo
| 21 Dic 2020

Ifapa presenta el proyecto RECICLAND

Fuente: IFAPA

economía circular , residuosagrícolas

El objetivo del proyecto es la transferencia mediante actividades formativas y demostrativas de aquellas prácticas agrícolas en consonancia con la reutilización o reciclado de los residuos generados en los cultivos de invernadero de ambiente Mediterráneo.

La horticultura protegida, que se desarrolla en las 35.000 hectáreas del litoral oriental andaluz y que comprende las provincias de Almería y Granada, supone una importante actividad económica y social para la toda Comunidad Andaluza. Sin embargo, el crecimiento continuo de la superficie de cultivo y los cambios  en el manejo de los cultivos, así como la alta dependencia de insumos, han hecho que el volumen de residuos agrarios no solo se haya incrementado, sino que además se ha diversificado.

La problemática asociada a los residuos agrarios deriva principalmente de su estacionalidad, ya que en determinados momentos se genera una elevada producción de restos, que condiciona su recogida y almacenamiento, y como consecuencia su gestión. La gestión de residuos supone una complicación para el agricultor de pequeñas explotaciones, debido a su heterogeneidad y a las normas específicas que regulan cada uno de ellos. Por tanto, es necesario el desarrollo de estrategias específicas que permitan establecer procedimientos claros y sencillos para su correcta gestión, y que además permitan su valorización considerando su entrada en una bioeconomía circular.

En este contexto, se ha puesto en marcha el proyecto de trasferencia de tecnología RECICLAND, acrónimo de “Actividades de demostración e información para la gestión de residuos sólidos derivados de la horticultura protegida”, a iniciativa de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, y gestionado través del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa). El objetivo general de este proyecto es trasferir mediante actividades formativas y demostrativas aquellas prácticas agrícolas en consonancia con la reutilización o reciclado de materiales inorgánicos y orgánicos generados en los cultivos de invernadero de ambiente Mediterráneo.

El proyecto cuenta con una planta piloto de reciclaje, de 7.500m² de superficie, ubicada en el Centro Ifapa La Mojonera (Almería). En este espacio se ha diseñado diferentes áreas para el desarrollo de las actividades: una planta de compostaje, una estación de clasificación y reducción de residuos no orgánicos, y un área de biodiversidad y reutilización de restos agrarios. Se cuenta también con cuatro invernaderos experimentales con sistemas de monitorización de clima y suelo, que permitirán definir los resultados derivados de las prácticas de gestión.

La líneas de trabajo que se contemplan en el proyecto son varias como la gestión y reciclado de los diferentes tipos de plásticos usados; la gestión de los residuos vegetales, bien para su valorización como productos del compostaje o para su incorporación al suelo de la propia explotación, así como la mejora del control biológico y la biodiversidad.

Las actividades de trasferencia van dirigidas principalmente a todos los agentes de la cadena de valor hortícola, y también a la propia sociedad, para concienciar de que la gestión de los restos agrarios debe contemplarse desde una perspectiva de bioeconomía circular.

Últimas noticias

Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo

Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo

Ir al contenido