Volver

Fotografía ilustrativa del artículo
| 02 Sep 2019

Revelan que el ganado criollo de las Américas tiene múltiples orígenes y una identidad única que difiere de las razas europeas y africanas

Un artículo publicado en la revista científica Scientific Reports por un consorcio internacional liderado por investigadores de la Universidad de Córdoba revela que las razas de ganado criollo en América tienen su propia identidad genética, aunque compartan genes con razas de al menos otros dos continentes.

El ganado bovino no existió en América hasta el siglo XV, cuando se introdujeron los primeros animales domésticos, después de la colonización europea. Ése es al menos el consenso general entre la comunidad científica internacional, que sin embargo sigue sin llegar a un acuerdo sobre la contribución de las razas de otros continentes a la configuración de las razas criollas que hoy pastan en todo el continente.

Imagen de archivo de ganado vacuno criollo.

Un artículo publicado en la revista científica Scientific Reports por el consorcio internacional BIOBOVIS de la Red CONBIAND, dirigida por el catedrático de Genética de la Universidad de Córdoba Juan Vicente Delgado Bermejo y coordinada por la investigadora de la Universidad de Córdoba Amparo Martínez, revela que el ganado criollo de las Américas tiene múltiples orígenes y que, además, tiene una identidad única que difiere de las razas europeas y africanas.
Los resultados de este análisis genético también indican que tanto el nivel de diversidad como la contribución de las razas de otros continentes varían mucho entre las poblaciones de ganado criollo en diferentes regiones. Los autores explican que “nuestros resultados confirman el origen predominante en las razas de ganado ibérico, pero también apuntan a la importante contribución del ganado de otras regiones. Un ejemplo son algunas poblaciones de ganado criollo de Brasil, Panamá, México y Colombia que muestran una clara contribución africana a su composición genética”.
Además de la investigadora Catarina Ginja, del Centro de Investigación sobre Biodiversidad y Recursos Genéticos (CIBIO/InBIO) de Oporto y de investigadores de la Universidad de Córdoba, el equipo incluye a personal investigador de otras 38 instituciones como la Universidad de Lisboa, Luis Gama, de CIISA-Facultad de Medicina Veterinaria, Óscar Cortés, de la Universidad Complutense de Madrid, Pilar Zaragoza Fernández e Inmaculada Martín Burriel, del grupo LAGENBIO de la Universidad de Zaragoza, y más de 40 investigadores de diversas instituciones y universidades de Iberoamérica. Todos ellos integran el Consorcio Biobovis, formado en el seno de la Red CONBIAND, que durante más de 10 años ha venido investigando la biodiversidad bovina Iberoamericana.
Concretamente, en este trabajo se han analizado varios marcadores genéticos recogidos de un número sin precedentes de ganado. En total, había casi 5.000 individuos de más de 100 poblaciones, incluido el ganado criollo de las Américas y razas de España y Portugal, Europa continental, el Reino Unido, África e India.
El equipo también subraya que, dada la identidad del ganado criollo, es necesario profundizar en el conocimiento sobre su composición genética y utilizar técnicas modernas de genómica para investigar su adaptación a entornos específicos, promoviendo así un manejo y conservación más eficientes de estos recursos genéticos únicos en una región donde se encuentran los productores de carne más grandes del mundo.

Últimas noticias

Amenaza en Doñana: el siluro se asienta en el Bajo Guadalquivir

Un equipo científico de la Estación Biológica de Doñana – CSIC detecta tres individuos juveniles de esta especie invasora, lo que indica que la especie se ha establecido con éxito y se está reproduciendo. Recomiendan establecer un sistema de detección temprana y preparar una respuesta rápida para una más que probable llegada a Doñana.

Sigue leyendo

Abejas silvestres: las grandes desconocidas que sostienen la vida

El 20 de mayo se celebra el Día Mundial de las Abejas, con el objetivo de concienciar sobre la importancia de las abejas y otros polinizadores para la biodiversidad, la seguridad alimentaria y el medio ambiente. Un equipo científico de la Estación Biológica de Doñana se centra en comprender cómo el cambio global afecta a la estructura y composición de comunidades ecológicas, especialmente formadas por plantas y polinizadores.

Sigue leyendo

Ir al contenido