Te interesa saber

Fecha
Un veneno de escarabajo tiene propiedades antiparasitarias para las avutardas

Los coleópteros meloideos generan un compuesto químico venenoso para, entre otras cosas, defenderse de sus predadores. Según este estudio, dicho compuesto presenta propiedades antiparasitarias y antimicrobianas para las avutardas que se alimentan de ellos.

Sigue leyendo

Más de dos tercios del territorio español corre riesgo de desertificación

Los desiertos son ecosistemas complejos resultado de unas condiciones extremas de aridez. Son medios frágiles donde los recursos…

Sigue leyendo

Conservar los olivares es un esfuerzo rentable

El olivar es un cultivo de gran importancia tanto económica como ecológica en España y en Europa. En…

Sigue leyendo

La sequía es la principal culpable del declive de pájaros y mariposas en el mediterráneo

Así lo revelan los datos de los programas de seguimiento de aves y mariposas que funcionan en Cataluña desde hace 17 y 25 años respectivamente. La sequía afecta de forma inversa a mariposas y pájaros: afecta más a las mariposas de zonas áridas y a los pájaros de zonas lluviosas.

Sigue leyendo

| 10 Jun 2019
La supervivencia de los arrecifes de coral depende de los peces más diminutos del mundo

Después de cinco décadas tomando datos de los ecosistemas coralinos, un equipo de científicos se ha llevado una sorpresa: la vida en ellos se mantiene gracias a pequeñas criaturas de colores que habitan el fondo marino y nutren a los peces más grandes.

Sigue leyendo

Un millón de especies animales y vegetales están en riesgo de extinción

La biodiversidad está disminuyendo a escala mundial de una forma sin precedentes en la historia de la humanidad y la tasa de extinción de especies se está acelerando, según un nuevo informe de la Plataforma Intergubernamental sobre la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos.

Sigue leyendo

| 15 Abr 2019
El siglo de las luces

Artículo de divulgación de Rocío Fernández para el Blog de la Asociación Española de Ecología Terrestre (AEET) sobre el impacto de la contaminación lumínica en el funcionamiento de los seres vivos.

Sigue leyendo

La introducción de abejas domésticas afecta negativamente a los polinizadores nativos y al funcionamiento de los ecosistemas

Este estudio, llevado a cabo por investigadores del Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA) y la Estación Biológica de Doñana (EBD), es el resultado de un trabajo de campo realizado durante cuatro años en el Parque Nacional del Teide, donde cada primavera se introducen hasta 2700 colmenas de abejas domésticas.

Sigue leyendo

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido