Te interesa saber
La abundancia de vida animal en el océano ha proporcionado desde tiempos inmemoriales una enorme variedad de servicios, desde el alimento a la aventura y el ocio. Pero nada de esto sería posible sin los organismos unicelulares del fitoplancton.
El permafrost mantiene el carbono inmóvil en la turba, y así contribuye a evitar que pueda liberarse a la atmósfera en forma de gases de efecto invernadero, como el CO2 o el CH4. Con la descongelación del permafrost se esperan emisiones enormes de CO2 a la atmósfera.
Valoración de la infraestructuras verdes en la mitigación del impacto negativo de las ciudades sobre la biodiversidad.
Un estudio parece encontrar relación entre la disminución del tamaño de las avispas en los últimos cien años y el incremento de la temperatura. Este hecho compromete los mecanismos que sostienen las preciadas funciones que aportan los insectos al ser humano.
La ciencia del cambio climático tiene más de 150 años y es, probablemente, el área más estudiada de todas cuantas…
Un estudio del CSIC muestra que, para determinar la vulnerabilidad de las especies, hay que considerar también la interconexión entre plantas y animales. El efecto de las coextinciones es muy superior en redes mediterráneas en comparación con las de ambientes más fríos.
El cambio climático representa una de las mayores amenazas para la biodiversidad a las que se enfrenta la humanidad a escala global.
Novedosa metodología basada en encuestas visuales, para obtener información sobre la percepción social acerca de un ave invasora, la cotorra de Kramer ('Pisttacula krameri'), en la ciudad de Sevilla y publicado recientemente en la revista NeoBiota.