Fotografía ilustrativa del artículo
| 15 Nov 2011

Manuel Soler Cruz: “El modelo económico actual, basado en el crecimiento constante, acabaría con nuestro planeta”

Este científico granadino ha centrado sus investigaciones en ecología y comportamiento animal en la Universidad de Granada.

Darwin , ecología , evolución , extinción

Fuente: M. Paz López

La diversidad biológica es una consecuencia natural del proceso de evolución de la vida sobre la Tierra, de ahí que las teorías evolutivas de Darwin tengan, todavía hoy, un gran potencial científico tanto para quienes estudian aves, insectos o reptiles, como para los investigadores que buscan respuestas a preguntas sobre la función e historia del comportamiento del ser humano. Manuel Soler Cruz ha usado la teoría darwiniana como base de todos sus estudios sobre comportamiento animal. Este científico granadino, catedrático de Biología Animal de la Universidad de Granada, que ha centrado sus investigaciones en ecología y comportamiento animal, es un investigador de prestigio internacional, cuyos estudios sobre la función adaptativa del comportamiento de las aves, le han permitido conocer de primera mano la utilidad que tiene la teoría evolutiva. Sus investigaciones han explicado, por ejemplo, por qué los machos de la collalba negra llevan piedras a los lugares donde va a nidificar su pareja o cuáles son las estrategias reproductoras del cuco y el críalo, dos especies que ponen sus huevos en nidos de otras especies.

Biodiversidad se refiere, según el Convenio Internacional sobre la Diversidad Biológica, a la amplia variedad de seres vivos sobre la tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de millones de años de evolución según procesos naturales y también por la influencia del ser humano. Pero, el concepto de biodiversidad no es algo nuevo, ya se apuntaba en la Teoría de la Evolución, ¿Puede explicarnos la utilidad de esta teoría para los científicos y el conocimiento en España de esta teoría por el gran público?

La teoría de la evolución no sólo es útil, sino que resulta imprescindible, ya que ha aportado el marco teórico necesario que ha propiciado el gran avance de las Ciencias Biológicas durante el último siglo. La teoría darwiniana es lo que ha convertido a la Biología en una verdadera ciencia. Aunque todo el mundo ha oído hablar en España de la teoría de la evolución, aún es poco y mal conocida por el gran público. Aunque recientemente se le ha dado más importancia en los planes de estudio, sigue siendo insuficiente.

P: Se descubren regularmente nuevas especies y muchas, ya descubiertas, no han sido aún clasificadas. Con todo, las estimaciones sobre la proporción de la extinción de especies son variadas, entre unas pocas y 200 especies extinguidas por día. ¿En qué medida la acción del ser humano es responsable de la extinción de especies?

Hay un gran consenso entre los biólogos evolutivos con respecto a la idea de que estamos asistiendo a una gran extinción, comparable en magnitud a otras detectadas en el registro fósil, y que esta extinción es la consecuencia de las modificaciones que las actividades humanas han provocado en nuestro planeta.

P: La biodiversidad que hoy tenemos es resultado de cuatro mil millones de años de evolución, ¿Sabe el ser humano cuidar esta herencia? ¿Cómo valoraría el uso que el ser humano está haciendo del planeta?

Es evidente que no sabe cuidar de esa herencia, y lo que es peor, el problema no le preocupa lo suficiente. La especie humana aún no es consciente de que si no conservamos la biodiversidad y seguimos explotando el planeta al ritmo actual, nosotros también nos extinguiremos junto con la mayoría de las especies. El uso que estamos haciendo del planeta es una explotación, en el más estricto sentido de la palabra. Una explotación que resulta absolutamente insostenible. El término “desarrollo sostenible” que se ha puesto tan de moda es una mentira consentida porque ayuda a aliviar conciencias, pero una sociedad basada en el aumento continuo del número de habitantes porque depende de un sistema económico que para mantenerse tiene que crecer constantemente, no puede durar mucho tiempo.

P: Si se sigue “destruyendo”, ¿cuál es el futuro que espera al hombre? ¿Tiene futuro?

Soy optimista y creo que nuestra especie puede tener un futuro, pero sólo si reaccionamos a tiempo. Lo que no tiene ningún futuro es el modelo de sociedad actual basado en un exagerado consumismo que además está obligado a crecer constantemente. Si no se toman las medidas oportunas, el colapso ecológico terminará produciéndose, más pronto que tarde, cuando comiencen a agotarse algunos recursos fundamentales.

P: La teoría de Darwin defiende que todas las especies actuales son descendientes, con modificaciones, de antepasados comunes. ¿Para entender el comportamiento de un animal, por ejemplo el humano, debemos estudiar esta historia?

Por supuesto. El comportamiento, al igual que cualquier otra característica de los seres vivos, también se hereda y el comportamiento de cualquier especie está basado en el de sus especies antecesoras. El hombre no es una excepción y para comprender nuestro comportamiento nos tenemos que basar en todos los conocimientos que, gracias a la teoría evolutiva, hemos conseguido sobre el comportamiento animal.

P: Usted ha utilizado la teoría darwiniana como base de sus estudios sobre comportamiento animal.  ¿En qué medida, como titula el primer capítulo de su libro Adaptación del comportamiento: comprendiendo al animal humano, es correcto estudiar el comportamiento humano desde una perspectiva biológica?

Es correcto al 100%. No sólo es correcto sino que es necesario. Somos una especie de mamífero incluida en el grupo de los primates y nuestro comportamiento no se puede comprender si no es a la luz de la evolución, es decir, teniendo en cuenta todo lo que hemos descubierto hasta el momento sobre el comportamiento del resto de las especies.

P: ¿En qué nos parecemos a los animales en determinadas cuestiones como el enamoramiento, el cuidado de los hijos o las relaciones sociales?  ¿A qué animales nos parecemos más o menos?

Nos parecemos en mucho. En nuestra especie, tanto el enamoramiento como el cuidado de los hijos están basados en comportamientos instintivos que compartimos con muchas otras especies. Por ejemplo, el amor verdadero, el que se suele describir como “el flechazo”, nunca es el resultado de una decisión consciente, es una respuesta instintiva a los estímulos que nos llegan de la otra persona que hacen que nos enamoremos de ella.

Como regla general, las especies a las que más nos parecemos son nuestros parientes más próximos, los primates. Pero, con algo de sentido del humor y con un bastante de seriedad, podría decir que en lo que respecta a nuestro sistema reproductor (formación de parejas que cuidan de los hijos) a quien más nos parecemos es a las aves, mientras que, en cuanto a nuestra organización social (compleja y basada en comportamientos altruistas) nos parecemos más a los insectos sociales.

Perfil: todo empezó con una excursión a los cerros…

El municipio granadino de Guadix, situado en la falda norte de Sierra Nevada, es el lugar de nacimiento de Manuel Soler Cruz (1955) y también la zona que le sirvió para iniciar su andadura en el campo del estudio de las aves. Como escribe en el prefacio de su libro Adaptación del comportamiento: comprendiendo al animal humano, inició en su adolescencia su afición por hacer excursiones a los cerros “fascinado” por el paisaje de su pueblo, sus cerros y sus ramblas. Estas salidas al campo, y la atracción que sintió desde pequeño por los animales, confirmaron la vocación naturalista del que hoy es biólogo, etólogo y ornitólogo.

En la actualidad, es catedrático de Biología Animal en la Universidad de Granada, en la que imparte la asignatura de Etología. Es autor de seis libros y de más de 150 artículos científicos, la mayor parte de ellos centrados en ecología del comportamiento.  En su haber también se cuentan 24 proyectos de investigación, y en 22 de ellos ha sido director o coordinador. Además, ha sido presidente de la Sociedad Española de Biología Evolutiva, de la Sociedad Española de Etología y del Comité Científico de la Sociedad Española de Ornitología.

Últimas publicaciones

La salud de los humedales equivale a la salud humana: Estos ecosistemas desatendidos contribuyen a la seguridad alimentaria, hídrica y climática

La salud de nuestro planeta está estrechamente ligada a la nuestra. No obstante, hay un elemento que es esencial para la salud ambiental y humana que a menudo se pasa por alto: los humedales.

Sigue leyendo


Ver más