conservación
En la cumbre de biodiversidad en Montreal, en diciembre de 2022, se acordó proteger el 30% de la superficie del planeta de aquí al año 2030. Los países han alcanzado la mitad del objetivo, con aproximadamente 266.983 áreas protegidas que cubren el 15,95% de la superficie terrestre.
El Gobierno de Chile ha cancelado la construcción de una carretera a través del Parque Nacional Alerce Costero, santuario de alerces milenarios entre los que se encuentra uno de los árboles vivos más longevos del mundo. Las iniciativas de científicos y ciudadanos han protegido el ecosistema lluvioso, con especies de flora y fauna únicas en el mundo.
Un equipo internacional de biólogos ha publicado recientemente un estudio, llevado a cabo en Perú y sur de Ecuador, en el que demuestran que la captura de las especies más demandadas de loros y guacamayos, para su uso como mascotas, es muy superior a lo que permitiría su disponibilidad en el medio natural de estas regiones del trópico.
Si tuviéramos que responder a la pregunta de si la fragmentación de los hábitats afecta negativamente a la biodiversidad, probablemente la mayoría de nosotros contestaríamos rotundamente que sí.
El acuerdo alcanzado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (COP15), celebrada en diciembre en Montreal, es un catálogo hermoso de propósitos de año nuevo. De esos que no se cumplen más allá del mero deseo de cambiar lo que creemos tuerce nuestras vidas.
Un nuevo estudio con participación de la Estación Biológica de Doñana y liderado por el Basque Centre for Climate Change – BC3 ha concluido que los paisajes agrícolas con más diversidad de cultivos y tamaños de campo más pequeño, prácticas que favorecen la biodiversidad, tienen un mayor rendimiento.
16Jun '22
En este 16 de junio, Día Mundial de las Tortugas Marinas, rendimos homenaje a estos reptiles, que continúan…
Las criaturas más grandes y carismáticas tienden a sobresalir en el imaginario colectivo, mientras que otras, como la mayoría de vegetales, hongos, insectos e invertebrados no reciben la mínima atención. Estas diferencias influyen en su conservación y en su extinción social.
La revista científica Science ha publicado el pasado viernes una carta en la que un grupo de investigadores advierten de los peligros a los que está sometida Doñana, especialmente tras la propuesta de ley planteada por el gobierno andaluz para regularizar la situación de los pozos ilegales.
Un grupo científico de más de 50 investigadores y técnicos coordinado desde la Estación Biológica de Doñana (EBD/CSIC) se reúne para crear el primer Observatorio Ibérico Fluvial que ayudará a la conservación de los ríos frente al cambio climático. Este proyecto combinará la experiencia de taxónomos y la utilización de técnicas moleculares que, en conjunto, permitirán una caracterización sin precedentes de la biodiversidad de los ríos ibéricos, incluyendo microbios, algas, invertebrados, peces y aves.
Un equipo científico internacional en el que participa la Universidad Pablo de Olavide pone de manifiesto que los paisajes adehesados del suroeste de la Península Ibérica, gracias a que mantienen usos agro-ganaderos tradicionales y ricas poblaciones de ungulados salvajes, atraen buitres leonados procedentes de toda España y Francia, determinando los movimientos de estas aves a una escala desconocida hasta la fecha.
Los comunales pastoriles son pastos conservados por comunidades locales que los gestionan mediante sistemas de gobernanza propios, dinámicos y adaptativos que garantizan el uso sostenido de los recursos naturales.