Volver

Fotografía ilustrativa del artículo
| 19 Feb 2020

Un libro refleja el rico patrimonio lingüístico andaluz relacionado con los seres marinos de las costas de Andalucía

‘Ictionimia andaluza. Nombres vernáculos de especies pesqueras del Mar de Andalucía’ es obra de la lingüista de la Universidad Pablo de Olavide Mercedes de la Torre García y el biólogo marino vinculado al CSIC Alberto Manuel Arias García

Merluceta, carioca, merlucilla, pijotón o trigo, son algunos de los múltiples nombres con los que los marineros andaluces de distintas localidades designan al pez Merluccius merluccius, conocido comercialmente como merluza, pescada o pescadilla. Así lo reflejan la lingüista Mercedes de la Torre García y el biólogo marino Alberto Manuel Arias García en su libro ‘Ictionimia andaluza. Nombres vernáculos de especies pesqueras del Mar de Andalucía’, una obra que contribuye a difundir y conservar el rico patrimonio lingüístico andaluz relacionado con los seres marinos de las costas de Andalucía.

En la mesa, de izquierda a derecha, Mercedes de la Torre García, Alberto Manuel Arias García, Bruno Martínez Haya y Rosario Moreno Soldevila.

El trabajo recopila materiales léxicos, obtenidos de fuentes directas durante el desarrollo de dos proyectos de investigación del Plan Nacional de Investigación, analiza el corpus lingüístico obtenido y clarifica las confusiones existentes en la asignación de ictiómimos al binomio nombre científico de la especie – imagen de la especie. En un lenguaje más sencillo, “este libro trata de ‘palabras’ y ‘cosas’. Las cosas son los peces, los moluscos, los crustáceos y los equinodermos marinos de las costas de Andalucía; las palabras, llamadas ictiónimos, son los nombres con los que los pescadores profesionales andaluces los designan”, explica la profesora del Departamento de Filología y Traducción de la Universidad Pablo de Olavide Mercedes de la Torre García.

Así, el lector encontrará en sus páginas 4187 ictiónimos asociados a 358 especies, centenares de expresiones de los pescadores que demuestran su ingenio, su gracia sorprendente y su ‘arte’ al designar a las especies o comentar sus características.

De esta manera, una misma especie es conocida con distintos nombres en diferentes localidades. Por ejemplo, Mobula Mobular, conocida comercialmente como manta,recibe las denominaciones de Chucha, en Sanlúcar de Barrameda; Diablo, en Sancti Petri; Manta voladora, en Cádiz, Raya negra, en Punta Umbría; Toro, en Adra, o Vaca, en Ayamonte.

Los autores del libro, el biólogo marino Alberto Manuel Arias García junto a la lingüista Mercedes de la Torre García.

Pero, ¿cómo se produjo el ‘flechazo ictionímico’ entre una lingüista y un biólogo marino? El origen de este libro se remonta a octubre de 2004, cuando se encontraron virtualmente en una búsqueda bibliográfica que hacía Alberto Manuel Arias, precisamente sobre nombres de peces. Enseguida se pusieron en contacto y se citaron en el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (Puerto Real) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), centro de trabajo de Alberto. La conexión fue instantánea: a los dos les gustaban los nombres de los peces. Mercedes ya había publicado su Ictionimia portuense y era una perfecta conocedora del léxico marinero desde la perspectiva lingüística. Alberto tenía amplia experiencia en taxonomía de peces, crustáceos y moluscos que coleccionaba en su memoria durante contacto con los pescadores, durante más de 30 años de carrera investigadora.

Formaron así el tándem perfecto para acometer una tarea de estas características. Ambos han dedicado sus 15 últimos años a dos proyectos de investigación sobre ictionimia andaluza, cuyos relevantes resultados se han plasmado en varios artículos, una base de datos (www.ictioterm.es) y dos libros.

Cuando se conocieron, Alberto tenía entonces 58 años, le quedaban 7 para la jubilación. Al final, tan enganchado con el tema estaba, que se jubiló a los 70, cinco años más tarde. “Y han pasado tres años y medio más y aún sigo liado con el asunto de los nombrecitos… Fíjate si estoy enganchado que he aprendido qué es la aféresis, el hiperónimo, la metátesis, la sinécdoque, el disfemismo, la etimología popular, el campo semántico… A la inversa, ella ha aprendido a reconocer a muchas especies y a pronunciar enrevesados nombres científicos, como Lepidocybium flavobrunneumHyperoglyphe perciformisLiocarcinus depuratorRuvettus pretiosus…”, afirma el biólogo Alberto Manuel Arias.

Teniendo como desafío emular al lingüista Manuel Alvar, Mercedes de la Torre explica que lo que les animaba en esta tarea era “el reto de hacer algo nuevo que ampliara y completara lo que él había hecho. La recompensa era crear algo que sirviera a distintos ámbitos, investigadores, estudiantes, aficionados interesados en saber cómo se llaman los organismos marinos, el origen de sus nombres y desde cuándo se les llama así…”.

Los autores esperan que el libro sea de utilidad y que contribuya a difundir y conservar este campo de la cultura marinera. “Su contenido es de actualidad, porque el léxico marinero cambia con la incorporación de nombres comerciales, se renueva con la entrada de especies nuevas, al tiempo que se pierden nombres antiguos conforme van desapareciendo los marineros más viejos”, afirma Mercedes de la Torre.

‘Ictionimia andaluza. Nombres vernáculos de especies pesqueras del Mar de Andalucía’, editado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ha sido presentado en un acto presidido por el vicerrector de Investigación y Transferencia de Tecnología de la Universidad Pablo de Olavide, Bruno Martínez Haya, quien ha estado acompañado por la decana de la Facultad de Humanidades, Rosario Moreno Soldevila, y los dos autores de la obra.

Alberto Manuel Arias García (Cáceres, 1946) es doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad de Sevilla (1979). Ha estado vinculado al CSIC, como investigador científico, desde el año 1970 hasta su jubilación en 2016. Desarrolló su carrera investigadora en el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (Puerto Real, Cádiz). Durante más de tres décadas, realizó diversos proyectos de investigación y publicaciones sobre acuicultura en esteros de salinas y dinámica poblacional de las comunidades de peces e invertebrados de estuarios, marismas, esteros y corrales de pesca del golfo de Cádiz, que aportaron un amplio conocimiento de la biología, ecología y taxonomía de las numerosas especies concernidas.

Mercedes de la Torre García, doctora en Filología Hispánica por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (2003), es profesora del Área de Lengua Española, Departamento de Filología y Traducción de la Facultad de Humanidades de la Universidad Pablo de Olavide desde 2007, en la que empezó como becaria de investigación en el año 1999. Su carrera investigadora gira en torno a las variedades diatópicas, ya sea en aspectos relacionados con la enseñanza del español como lengua extranjera, ya en el estudio del léxico dialectal. Respecto a este último campo, destacan fundamentalmente sus trabajos sobre los ictiónimos.

Últimas noticias

La Universidad de Córdoba codirige un programa europeo para reducir el desperdicio alimentario

El desperdicio alimentario es un problema mundial que afecta el 17% de los alimentos producidos, lo que equivale a más de 930 millones de toneladas anuales, y genera el 8-10% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (ONU, 2021)

Sigue leyendo

Un equipo de investigación del MNCN descubre una nueva forma de reproducción en anfibios

El catálogo de estrategias reproductivas que han desarrollado los anfibios a lo largo de la evolución es quizás el más diverso del reino animal. Un equipo liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) añade hoy un nuevo modo de reproducción a este catálogo al descubrir cómo se reproduce Barbourula busuangensis, una primitiva rana que vive en el archipiélago de Palawan, Filipinas.

Sigue leyendo

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido