Volver

Fotografía ilustrativa del artículo
| 11 Ene 2024

Los alimoches crían mayor número de machos en Canarias que en la Península

El alimoche es un buitre que cría en nuestro país e inverna en África. Un estudio coordinado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (MNCN-CSIC) en el que participa la Universidad de Granada, ha monitorizado más de 1600 pollos de alimoche de la España peninsular y las islas a lo largo de tres décadas. Es posible que esta variación se deba a que criar alimoches hembra conlleva un mayor coste debido a su mayor tamaño.

Un estudio en el que participa la Universidad de Granada (UGR) coordinado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (MNCN-CSIC) ha comprobado que las parejas de alimoches, Neophron percnopterus, en las islas Canarias, frente a lo que ocurre en la Península, crían más pollos machos que hembras. Es posible que esta variación se deba a que criar alimoches hembra conlleva un mayor coste debido a su mayor tamaño, y los recursos disponibles en las Canarias orientales, la zona donde crían, podrían ser más escasos dada su aridez.

La relevancia de esta investigación, que se ha prolongado en el tiempo durante casi tres décadas, es que las variaciones en la proporción de sexos de los pollos de poblaciones tan amenazadas como las de alimoche, pueden generar alteraciones peligrosas que lleguen a comprometer su viabilidad.

A la izquierda un ejemplar adulto de alimoche, Neophron percnopterus. / Jorge de la Cruz. A la derecha un pollo de la misma especie que cambiará su plumaje cuando se convierta en adulto. / Guillermo Blanco.

Los alimoches son una especie de buitre de pequeño tamaño que cría en gran parte de nuestro país y pasa los inviernos en África. “Los buitres son esenciales para el entorno natural y nuestra propia sociedad ya que se encargan de retirar cadáveres de animales del campo y, con ellos, multitud de patógenos y enfermedades asociadas, incluyendo patologías emergentes”, apuntan los investigadores.

El objetivo principal de este estudio, publicado en la revista Ecology and Evolution, era conocer cuál es la proporción de sexos en pollos de alimoche y qué factores pueden influir en dicha proporción, datos importantes de cara a conservar la especie que está catalogada como en peligro de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Tras analizar más de 1.600 pollos de alimoche que han sido monitoreados en la península ibérica, Baleares y Canarias durante casi 30 años, los científicos encontraron que hay una mayor proporción de pollos hembra en la Península (53%), y sobre todo una mayor cantidad de pollos macho en las islas Canarias (55%).

“Esta diferencia podría deberse a las condiciones particulares de las zonas de cría en las islas Canarias orientales, donde hay una notable aridez y escasez de alimento. También a la proporción de individuos inmaduros que crían en las diferentes poblaciones”, continúan los autores.

Es solo una hipótesis, pero es posible que estas aves críen más pollos macho en las Canarias porque, al ser el sexo de menor tamaño, necesitan menor cantidad de alimento. “Es esencial continuar realizando estudios como éste para entender mejor la ecología de poblaciones que, como el alimoche canario, se encuentran aisladas. Y es que, pequeños cambios en la proporción de sexos en especies que crían sólo uno o dos pollos al año y que están amenazadas pueden suponer grandes alteraciones en toda una población”, señalan.

Referencia:

G. Gómez-López et al. (2023) ‘Insularity determines nestling sex ratio variation in Egyptian vulture populations del papaer’. Ecology and Evolution DOI: https://doi.org/10.1002/ece3.10371

Últimas noticias

La ICTS-Doñana se suma a RIOBIC para estudiar la biodiversidad iberoamericana

Con el objetivo de compartir el conocimiento adquirido y aprender de otras experiencias, la ICTS-Doñana ha mostrado interés en participar como nodo de Riobic para fortalecer la monitorización de la biodiversidad en un mundo en transformación.

Sigue leyendo

Cerca de 55 millones de vertebrados son atropellados por conductores en las carreteras españolas

Concluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.

Sigue leyendo

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido