
UN ESTUDIO LIDERADO POR EL CSIC SEÑALA QUE LA TAXONOMÍA PREDICE EL IMPACTO DE UNA ESPECIE EN LOS ECOSISTEMAS
El papel que juega cada especie dentro de un ecosistema está relacionado con su taxonomía, según demuestra una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El trabajo ha sido publicado en el último número de la revista Science.
El investigador en la Estación Biológica de Doñana del CSIC Jordi Bascompte, que ha dirigido el estudio, explica: “Una misma especie tenderá a tener papeles similares en diferentes redes”. De hecho, este rol no sólo será adoptado por organismos de la misma especie, sino por aquellos que compartan una historia evolutiva. Bascompte apunta: “Especies evolutivamente similares tienen a tener la misma importancia”.
Las redes tróficas son aquellas que definen quién come a quién en un ecosistema y, como en una obra de teatro, no todos los actores tienen el mismo protagonismo en la historia. Algunas de estas especies son vitales para el buen funcionamiento de la red alimenticia, mientras que otras tienen menos peso.
“Los ecólogos intentamos construir marcos conceptuales que ayuden a predecir cómo se organiza la biodiversidad. Las especies no se encuentran aisladas, sino que forman redes complejas de interdependencia cuya estructura denominamos la arquitectura de la biodiversidad”, indica Bascompte.
El hallazgo del CSIC implica que dentro de una determinada comunidad, las especies clave pueden ser establecidas con anticipación en función de su taxonomía. Bascompte explica que esto puede constituir una herramienta que facilite “estrategias informadas de conservación”. Del mismo modo, “los resultados podrán utilizarse para prever el impacto potencial de una especie invasora en un ecosistema”, añade el investigador del CSIC.
Gracias al análisis de 32 redes tróficas empíricas compuestas por 2.468 especies experimentales, el equipo ha descubierto 54 roles diferentes que un organismo puede adoptar. Dichos roles vienen definidos por la posición de la especie en lo que son los bloques básicos que constituyen la red trófica y su importancia dinámica para la persistencia de la red.
Bascompte concluye: “La identidad y la historia evolutiva de una especie nos permite entender qué posición jugarán estas especies en el contexto de la red, independientemente de que la red esté, por ejemplo, en Nueva Zelanda o en Europa”.
La investigación ha contado con la colaboración de investigadores de la Universidad de Canterbury (Nueva Zelanda), la Universidad Northwestern (Estados Unidos) y la Universidad Rovira y Virgili.
Últimas noticias
La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias.
Advierte del peligro de bañarse en el río Agrio, que ha sufrido una alta mortandad de peces y ha visto cómo sus aguas se han teñido de turquesa por la elevada concentración de metales tóxicos. El trabajo reclama la actuación de las Consejerías de Sostenibilidad y Medio Ambiente, y de Salud y Consumo ante el peligro que suponen las actividades recreativas, como el baño, en zonas contaminadas, por su posible impacto en la salud pública.