Volver

Fotografía ilustrativa del artículo
| 20 Abr 2020

Ser capaz de innovar reduce el riesgo de extinción de las aves

Autoría: J. Luis Ordóñez

Fuente: CREAF

aves , biodiversidad

La expresión ser más listo que el hambre podría describir porqué algunas especies de pájaros consiguen soportar mejor que otras las alteraciones severas de sus hábitats.

Al menos, es lo que se deduce del estudio publicado hoy en la revista Nature Ecology & Evolution, que constata que los pájaros que incorporan más fácilmente alimentos nuevos a su dieta o que desarrollan nuevas técnicas para conseguir alimento, soportan mejor los cambios producidos por la destrucción del hábitat que, en el caso de las aves, representa la principal amenaza de extinción.

A partir del registro de más de 3.800 innovaciones alimentarias en aves, publicadas en 204 revistas de ornitología entre 1960 y 2018, los investigadores han comparado el número de innovaciones observadas de cada especie con el riesgo de extinción que tiene la especie según la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). El resultado es claro: cuanto mayor es la capacidad innovadora, menor es el riesgo de extinción de la especie.

Relación entre la tasa de innovación alimentaria y el riesgo de extinción de las aves. 

Relación entre la tasa de innovación alimentaria y el riesgo de extinción de las aves. Las especies con menor riesgo de extinción son las que tienen tasas de innovación más altas. Redibujado a partir de Ducatez et. al (2020) Nature Ecology & Evolution.

Las especies con menor riesgo de extinción son las que tienen tasas de innovación más altas. Redibujado a partir de Ducatez et. al (2020) Nature Ecology & Evolution.

“Hace mucho que sospechábamos que esta relación entre la innovación y la supervivencia debía de existir, pero ahora hemos podido comprobarlo cuantitativamente”, asegura el primer autor del estudio, Simon Ducatez, investigador del CREAF y de la Universidad McGill de Montreal. “También hemos podido comprobar que cuanto mayor es el número de innovaciones descritas para una especie, mayor es la probabilidad de que sus poblaciones sean estables o estén creciendo”, continúa Ducatez.

Innovar o morir.

Entre las innovaciones descritas, podemos encontrar la capacidad de incluir nuevas presas en la dieta, como evidencia la garza blanca (Egretta alba), que ha sido vista comiendo gorriones en Brasil; el aprovechamiento de nuevos recursos, como demuestran los cuervos (Corvus corone) que rebuscan comida en los vertederos de España; la substitución de alimentos para soportar tiempos difíciles, observada en el buitre del Himalaya (Gyps himalayensis), que come hojas de pino cuando no encuentra carroña, y en la reineta coronada (Setophaga coronata), descubierta un invierno especialmente duro alimentándose de moscas inactivas al calor de una sala de ordeño en un granja de Canadá; o la mejora en las técnicas de alimentación, como muestra el cormorán grande (Phalacrocorax carbo), que aprovecha la confusión que generan las hélices de los transbordadores comerciales en Nueva Zelanda para pescar con mayor facilidad.

Sin embargo, la innovación que permite afrontar cambios drásticos en el hábitat parece no funcionar frente a otros tipos de amenazas, como la caza intensiva. Esto explicaría por qué algunos de los animales más innovadores del planeta —como loros, ballenas y primates— están en riesgo de extinción. “Hay que tener en cuenta que las especies con mayor capacidad de innovación son más lentas renovando la población, lo que las hace más vulnerables a la caza”, explica Daniel Sol, investigador del CREAF y el CSIC. “Eso implica que, a diferencia de lo que se asume habitualmente, la innovación no protege a los animales de todos los cambios rápidos del entorno”, concluye Sol.

En el estudio, además del CREAF, el CSIC y la Universidad McGill de Montreal, ha participado también el Gothenburg Global Biodiversity Centre, de la Universidad de Gothenburg.

Artículo de referencia:

Ducatez S., Sol D., Sayol F., Lefebver L. (2020) Behavioural plasticity is associated with reduced extinction risk in birds. Nature Ecology & Evolution, 1168: 1. https://doi.org/10.1038/s41559-020-1168-8

Últimas noticias

La ICTS-Doñana se suma a RIOBIC para estudiar la biodiversidad iberoamericana

Con el objetivo de compartir el conocimiento adquirido y aprender de otras experiencias, la ICTS-Doñana ha mostrado interés en participar como nodo de Riobic para fortalecer la monitorización de la biodiversidad en un mundo en transformación.

Sigue leyendo

Cerca de 55 millones de vertebrados son atropellados por conductores en las carreteras españolas

Concluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.

Sigue leyendo

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido