Fotografía ilustrativa del artículo
| 01 Jul 2019

Refuerzan la población de lechuza común de la provincia de Almería

La Universidad de Almería lleva trabajando durante meses en la conservación de las poblaciones de lechuza común de la provincia, un ave rapaz amenazada en esta comarca al verse reducidos sus hábitats por el efecto de la agricultura y la construcción. Elproyecto ha contado con investigadores y expertos del Centro de Colecciones Científicas de la Universidad de Almería (CECOUAL) y de la asociación SERBAL, equipo veterinario y expertos en manejo de fauna de Oasys, así como un grupo de voluntarios. 

La Universidad de Almería ha presentado en el Jardín Botánico de Rodalquilar un proyecto en el que lleva trabajando durante meses y cuyo objetivo es reforzar las poblaciones de lechuza común de la provincia. Un ave rapaz amenazada en la provincia al verse reducidos sus hábitats por el efecto de la agricultura y la construcción.

Lechuza, una ave amenazada en la provincia de Almería.

Este proyecto ha contado con investigadores y expertos del Centro de Colecciones Científicas de la Universidad de Almería (CECOUAL) y de la asociación SERBAL, equipo veterinario y expertos en manejo de fauna de Oasys, así como un grupo de voluntarios. Entre todos han desempeñaron todas las tareas necesarias para conseguir que los objetivos y planes de trabajo se completaran de manera satisfactoria.

A través de este proyecto se ha llevado a cabo un Hacking o crianza campestre controlada -una de las técnicas más exitosas para introducir aves en el medio natural- en el edificio CITE V de la UAL y en parte del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar. El área seleccionada dispone de lugares adecuados de alimentación para la especie, puesto que donde no hay actualmente invernaderos, existen multitud de terrenos que han sido invadidos por vegetación de saladar, carrizal y tarayal. Un tipo de hábitat donde son muy abundantes los roedores, especialmente el ratón moruno (Mus spretus), presa habitual de la lechuza.

El Hacking consiste en criar pollos en estado de semilibertad, colocándolos en un nido artificial adaptado a sus necesidades y facilitándoles alimento hasta que sean totalmente independientes, sin necesidad de adultos de su especie. Para el Hacking, se ha formado a un grupo de voluntarios a los que se les ha instruido en las diferentes técnicas de seguimiento y tareas de alimentación de los pollos.

El seguimiento de los pollos se ha controlado diariamente dentro de la caja nido mediante cámaras visión nocturna. Además, a los dos meses, cuando ya estaban listas para volar, se realizaron varias observaciones nocturnas desde el exterior para contemplar los movimientos de los ejemplares e igualmente, se instalaron dos cámaras de fototrampeo, una enfrente de la caja nido y otra en el lateral, que fueron revisadas a diario para dejar constancia de sus primeros vuelos.

Para el desarrollo del Hacking, investigadores y voluntarios, se implicaron en el cuidado y seguimiento de los pollos, y paralelamente se desarrollaron actividades de formación, divulgación y concienciación ambiental sobre este grupo de aves tan desconocido.

Además de conservar las poblaciones de lechuza común, otros beneficios de la reintroducción de la especie en la Vega de Almería son el aumento de la biodiversidad del lugar o el control natural de plagas de insectos y roedores, ya que la lechuza común es un ave que se alimenta de gran número de especies consideradas como plaga, y por ello, el incremento de lechuza, contribuirá a amortiguar los crecimientos descontrolados de estas poblaciones. Esto supone un servicio ecosistémico que beneficia al ser humano y que se debería fomentar como alternativa a los plaguicidas y raticidas tradicionales.

Últimas noticias

El mosquito tigre y su escasa influencia en la transmisión de la malaria aviar

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

Evalúan el riesgo de la presencia de fitosanitarios en Doñana y Tablas de Daimiel

El estudio, el más completo realizado hasta el momento, ha revelado la presencia generalizada de fitosanitarios, algunos prohibidos desde el 2009, en ambos Parques Nacionales. Los compuestos detectados conllevan un impacto ambiental y un riesgo para los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo

Ir al contenido