Noticias

Fecha
Aplican inteligencia artificial para el reconocimiento y clasificación de corales marinos

Investigadores de la Universidad de Granada han creado un sistema que permite la identificación y catalogación de forma automática del coral en arrecifes. De esta manera se podrá conocer de manera más precisa a estos organismos marinos y establecer medidas más acertadas para la conservación de las especies en peligro.

Sigue leyendo

Advierten sobre la extinción de la fauna piscícola ibérica

Localizar a un pez de río en las aguas de la Península Ibérica se ha vuelto una misión complicada. La degradación del entorno, el aumento de los vertidos tóxicos y la presencia de especies exóticas invasoras son algunas de las causas de que los peces autóctonos estén en una situación cercana a la extinción. Así lo refleja la nueva campaña de concienciación social de un grupo de investigadores de la Universidad de Córdoba.

Sigue leyendo

Hallada una nueva especie de murciélago desconocida en Europa

Se trata del murciélago ratonero críptico (Myotis crypticus), que hasta ahora se confundía en Iberia con otra especie estrechamente emparentada, el murciélago de Escalera (Myotis escalerai), de la cual solo se diferencia por caracteres externos sutiles.

Sigue leyendo

Los tratamientos selvícolas pueden aumentar la capacidad de absorción de carbono de los bosques

El Departamento de Ingeniería Forestal de la Universidad de Córdoba utiliza la tecnología LiDAR (Light Detection and Ranging) para planificar las repoblaciones de pino carrasco, buscando así una mayor absorción de carbono.

Sigue leyendo

Los fondos marinos almerienses acumulan gran parte del carbono azul de Andalucía

La coordinadora del proyecto Life Blue Nature, Rosa María Mendoza, ha explicado que las praderas de posidonia y las marismas crean sumideros de CO2 que no se transmite a la atmósfera. En Almería se encuentra el 92 por ciento de las praderas de posidonia andaluzas.

Sigue leyendo

Descubren por primera vez que hay plantas capaces de ‘masajearse’ a sí mismas durante horas para autopolinizarse

Un equipo de científicos, liderado por la Universidad de Granada, describe por primera vez en el mundo un nuevo mecanismo reproductivo en plantas que consiste en un movimiento coordinado y repetido durante horas en la zona donde se produce el polen. La curiosidad de este avance es que los movimientos en plantas son poco frecuentes, y menos aún dentro de las flores.

Sigue leyendo

Publican la guía perfecta para medir la sostenibilidad de los suelos agrícolas

El equipo de Diverfarming desarrolla un manual de indicadores para evaluar los efectos de la diversificación de cultivos en suelo y plantas.

Sigue leyendo

Ir al contenido