Noticias
Un estudio liderado por investigadores de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), en colaboración con otras universidades y centros de investigación españoles y europeos, EEUU y Japón, ha identificado las principales rutas de introducción del cangrejo rojo americano, 'Procambarus clarkii', en su proceso de invasión a lo largo y ancho del planeta. Se trata del cangrejo de agua dulce más cosmopolita del mundo y una de las especies con mayor impacto en la estructura y funcionamiento de los ecosistemas acuáticos.
Investigadores de la Universidad de Córdoba han evaluado por primera vez el importe económico que ocasiona la desaparición o los daños a las especies animales de mayor relevancia social a causa de los incendios forestales. Para ello han realizado estudios de campo de los ecosistemas quemados, análisis de los presupuestos públicos, y encuestas a los habitantes del entorno siniestrado.
Un estudio con participación de investigadores de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) revela que el hábitat puede jugar un importante papel en la evolución de las especies. Los investigadores han observado una convergencia en ejemplares de ranas de las islas del Caribe que aunque tienen historias evolutivas independientes se han adaptado a un ambiente de forma similar.
Un equipo internacional ha confirmado cómo las embarcaciones privadas que transitan entre los puertos deportivos constituyen un importante vector para transportar pequeños crustáceos. Su estudio apunta que el 56% de los barcos analizados trasladaban variedades exóticas, por lo que recomienda estrategias de educación ambiental para los propietarios con el fin de evitar las propagaciones.
Investigadores del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA), de la Universidad de Granada, y el Instituto Pirenaico de Ecología del CSIC han confirmado que pinos sometidos a estrés hídrico gestionan mejor sus recursos cuando tienen menos competencia en el entorno. De esta manera, los expertos proponen esta técnica, consistente en reducir la densidad de árboles, como medida para la habituación de los bosques afectados por un clima extremo.
La seca de la encina, que amenaza la sostenibilidad de la dehesa, ha hecho unir fuerzas a administraciones, productores, sociedad civil y comunidad investigadora en torno a la protección de este ecosistema. Aunque se entiende que el pseudohongo oomiceto 'Phytophthora cinnamomisería' el principal causante del declive del encinar, investigadores de la Universidad de Córdoba y el IFAPA 'Alameda del Obispo' han demostrado que las condiciones climáticas también influyen.
La población de estas aves en peligro de extinción, que ha pasado de 403 a 413 ejemplares en el último año, se mantiene estable en Andalucía, según el censo elaborado por la Junta. Esta especie se presenta principalmente en las provincias de Sevilla, Córdoba, Jaén y Huelva, siendo en el mes de marzo cuando se agrupan en las áreas de reproducción o leks.
Un equipo de la Estación Biológica de Doñana (EBD), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), contabiliza la población en el sur de la península en cerca de 30 parejas. Aseguran que el declive de esta ave rapaz es acusado incluso en el área protegida del Parque Nacional de Doñana, donde la reproducción ha dejado de ser exitosa.