Noticias
Investigadores de la Universidad de Cádiz coordinan este trabajo, en el que además se está realizando la puesta en marcha de un inventario centrado en la diversidad de especies de fauna y flora presentes en la cuenca de este río gaditano.
El objetivo de esta iniciativa, promovida por la Comisión Europea y la Universidad de Granada y en la que participarán más de 150 científicos, es aprovechar el Deep Learning y la Inteligencia Artificial para resolver los principales retos de sostenibilidad que tiene la humanidad, como el cambio climático, agua potable, agricultura y biodiversidad.
Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba (UCO) ha puesto cifras al impacto de un incendio forestal sobre especies emblemáticas usando como ejemplo los del Parque Natural de Doñana y la Sierra de Segura en el año 2017.
Se trata de la primera demostración experimental del impacto de la carga de estos parásitos en la
supervivencia de los mosquitos. Los resultados, recogidos por investigadores de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) concuerdan con los encontrados en aves, donde la infección por parásitos también se asocia con un incremento en su mortalidad.
Un equipo de investigadores liderados por la Universidad Pablo de Olavide (UPO), de Sevilla, el Centro Tecnológico y Forestal de la Madera (CETEMAS) y el Instituto Pirenaico de Ecología IPE-CSIC (Zaragoza), ha llevado a cabo una investigación que concluye que el estudio de la composición química anual de los anillos de crecimiento de los árboles puede alertar décadas antes de que ocurran los síntomas de decaimiento forestal, como bajada del crecimiento y pérdida de hojas y mortalidad elevada.
El proyecto internacional Ecopotential, en el que participa la Universidad de Córdoba, emplea imágenes de satélite para medir el cambio del planeta a través de la observación. El objetivo de este trabajo científico es usar la información procedente de satélites para cuantificar los "servicios" que los ecosistemas proveen a las sociedades humanas.
Investigadores de la Universidad de Jaén han creado un modelo que permite conocer el volumen de la siguiente cosecha del olivar con sólo tres variables: días con alto nivel de polen, lluvias de octubre a diciembre, y datos de la temperatura de enero a marzo. El resultado se obtiene mediante un programa estadístico que también puede analizar el cambio climático sobre la polinización del olivo, muy vinculada con la alergia.
La Universidad de Almería lleva trabajando durante meses en la conservación de las poblaciones de lechuza común de la provincia, un ave rapaz amenazada en esta comarca al verse reducidos sus hábitats por el efecto de la agricultura y la construcción. Elproyecto ha contado con investigadores y expertos del Centro de Colecciones Científicas de la Universidad de Almería (CECOUAL) y de la asociación SERBAL, equipo veterinario y expertos en manejo de fauna de Oasys, así como un grupo de voluntarios.