Noticias

Fecha
Revelan que el ganado criollo de las Américas tiene múltiples orígenes y una identidad única que difiere de las razas europeas y africanas

Un artículo publicado en la revista científica 'Scientific Reports' por un consorcio internacional liderado por investigadores de la Universidad de Córdoba revela que las razas de ganado criollo en América tienen su propia identidad genética, aunque compartan genes con razas de al menos otros dos continentes.

Sigue leyendo

Un estudio demuestra cómo las praderas marinas europeas ofrecen signos de recuperación

Este trabajo, en el que participa la Universidad de Cádiz, muestra cómo un tercio del área europea de pastos marinos desapareció durante los años 70 y 80 del siglo XX. Sin embargo, desde la década de los 90, las tasas de pérdida se han reducido y las praderas marinas incluso se han recuperado en algunas zonas, posiblemente debido a las acciones de gestión ambiental de la Unión Europea para mejorar la calidad del agua, así como por iniciativas autonómicas o locales, en el caso de España.

Sigue leyendo

Conservar especies raras, imprescindible para el mantenimiento de los bosques mediterráneos

Expertos de la Universidad de Sevilla han centrado su investigación en los pinares del suroeste de la Península Ibérica y han constatado que el éxito de la translocación está limitado por dos periodos de estrés: la fase inmediatamente posterior a plantar y el primer verano. Para sobrevivir a estas etapas los expertos han demostrado que son importantes varios factores, como un clima suave durante las primeras semanas y el riego hasta el final del primer verano. 

Sigue leyendo

Los animales no logran adaptarse a la velocidad del cambio climático

Un equipo internacional, con participación del CSIC y en el que colabora el investigador de la Estación Experimental de Zonas Áridas Jesús Miguel Avilés, ha analizado los cambios morfológicos y en los ciclos de los animales en repuesta al aumento de las temperaturas

Sigue leyendo

Anillamiento de más de un centenar de pollos de flamenco en el Paraje Natural Marismas del Odiel

El marcaje realizado ahora facilita el seguimiento individual de las aves sin tener que capturarlas, así como conocer diferentes aspectos de la biología de esta especie tales como la dispersión de la población, uso de las diferentes zonas húmedas del Mediterráneo y África noroccidental, comportamiento reproductor o supervivencia. La información que se obtiene es imprescindible para la correcta gestión de estas colonias de reproducción y para evaluar el uso que esta especie realiza de la Red de Humedales Andaluces y su relación con estos parajes.

Sigue leyendo

Evalúan los collares GPS para geolocalizar animales silvestres

Un estudio internacional, en el que participa el investigador del Departamento de Botánica, Ecología y Fisiología de la Universidad de Córdoba, Carlos Rouco, analiza el funcionamiento y rendimiento de los collares GPS en fauna terrestre mediante la combinación de datos de más de 3.000 dispositivos desplegados en 62 especies estudiadas en 167 proyectos en todo el mundo.

Sigue leyendo

Trabajan en el desarrollo de un algoritmo que predice el comportamiento del fuego en los bosques

El proyecto ‘Cilifo’, en el que participa la Universidad de Córdoba, pretende abordar esta problemática desde distintos flancos para reducir el número de incidentes y mejorar la capacidad de respuesta de las administraciones frente a estos siniestros. El objetivo es plantar cara a los incendios en Andalucía, Algarve y Alentejo, dos regiones de Portugal muy castigadas por el fuego durante los últimos años.

Sigue leyendo

Evalúan la contaminación ambiental de Doñana a través de ratones morunos

Para evaluar la contaminación ambiental de este Parque Nacional, un equipo de la Universidad de Córdoba ha analizado sus efectos en estos habitantes naturales no protegidos, que se convierten en bioindicadores terrestres de los tóxicos presentes en la zona. Al estudiar los daños oxidativos en las proteínas de los animales, los científicos mostraron que los contaminantes afectan a procesos biológicos clave.

Sigue leyendo

Ir al contenido