Noticias

Fecha
Relacionan las diferencias químicas en la ‘barriga negra’ de los ciervos con el nivel de competitividad de la población

Según este estudio de la Universidad de Córdoba, cuando hay menos hembras que machos y la rivalidad es más alta existen más compuestos destinados a potencial la señal, que revelan su edad, rango de dominancia y condición física. Sin embargo, cuando el contexto competitivo es menos intenso, los perfiles químicos que se detectan en la mancha son similares a los de los individuos jóvenes. 

Sigue leyendo

Ecólogos forestales piden a los Gobiernos europeos que no retiren la madera muerta de los bosques ni reforesten a gran escala tras eventos masivos de mortalidad de árboles, como sequías o incendios

En una carta publicada en la revista 'Science', los investigadores (entre ellos, un ecólogo de la Universidad de Granada) solicitan a las autoridades “un cambio radical” en su estrategia de manejo forestal. La retirada a gran escala de la madera muerta en los bosques ha demostrado tener efectos negativos considerables en la diversidad de insectos que dependen de la madera muerta.

Sigue leyendo

Identificadas las redes de transmisión del parásito que causa la leishmaniosis

La leishmaniosis, causada por el parásito 'Leishmania', es una enfermedad zoonótica, es decir, que puede transmitirse entre animales y seres humanos, y cuya incidencia en Europa está aumentando. Gamos y ciervos fueron los hospedadores más comunes de los insectos vectores de Leishmania. La investigación, llevada a cabo en animales de un parque zoológico en Murcia, sugiere que los seres humanos presentan un riesgo reducido a la infección.

Sigue leyendo

Alertan sobre la desaparición de lagunas peridunares de Doñana por la extracción de aguas subterráneas en el acuífero

Según un estudio de la Universidad Pablo de Olavide, se ha producido una reducción en la superficie media de inundación de una serie de lagunas temporales, denominadas lagunas peridunares de Doñana. Algunas han sufrido una reducción de más del 80% de su superficie media de inundación entre la última década del siglo XX y la primera del XXI. La distancia al núcleo urbano de Matalascañas y la cota topográfica a la que se sitúan las lagunas son los dos factores principales de los que depende la reducción de la superficie de inundación de las mencionadas lagunas.

Sigue leyendo

Las peleas entre aves en el nido son más intensas en especies con más años de vida adulta

Científicos de la Estación Biológica de Doñana han identificado una mayor tasa de agresión entre pollos con progenitores que ponen escaso número de huevos en cada puesta pero de larga vida reproductora. Este largo periodo reproductor implica que emplean menos esfuerzo en el cuidado de los hijos, porque tendrán bastantes oportunidades para reproducirse.

Sigue leyendo

Demuestran que en Sierra Nevada se encuentra el sistema de recarga de agua subterránea más antiguo de Europa

Científicos de la Universidad de Granada, el IGME y las Universidades de Colonia y Lisboa han demostrado mediante distintas técnicas de investigación arqueoló­gicas, sedimentológicas, geofísicas e hidrogeológicas que las acequias de careo granadinas son el sistema de recarga de agua subterránea más antiguo del continente.

Sigue leyendo

Diseñan un nuevo método para impedir el crecimiento de un hongo que afecta a más de cien cultivos

Un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba ha conseguido abrir una nueva vía de ataque para presentar batalla contra este hongo responsable de pérdidas millonarias. El estudio, publicado en la revista científica Nature, ha ideado un sistema que podría impedir el desarrollo del patógeno.

Sigue leyendo

Restaurar las poblaciones de lince puede reducir la abundancia de depredadores pequeños y medianos

Un equipo liderado por el CSIC, y en el que ha colaborado la Estación Biológica de Doñana, ha estudiado la incidencia del lince sobre depredadores como el zorro y el meloncillo. Los resultados, que aparecen publicados en la revista Biological Conservation, muestran que la abundancia de estos mesopredadores se redujo tras la restauración del lince.

Sigue leyendo

Ir al contenido