Noticias
Investigadores de la Universidad de Granada señalan la necesidad de un plan de ordenación y vigilancia adecuada para tres zonas de especial conservación del litoral granadino.
Los científicos Emilio Guirado y Domingo Alcaráz-Segura, del Centro Andaluz para la Evaluación y Seguimiento del Cambio Global, adscrito a la Universidad de Almería, publican un sistema basado en el uso de Redes Neuronales que ayudará a conservar a este amenazado cetáceo.
La Universidad de Almería junto a la de Granada y la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible son las responsable de estas listas. Una recoge las 10 plantas endémicas más amenazadas y otra las no endémicas.
El Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz de Córdoba, junto a sus equipos de la Universidad y Jardín Botánico de Córdoba, coordina la Red CultIVA en la que participan España, Argentina, Bolivia, Brasil, México, Portugal y Uruguay y que busca rescatar variedades de cultivo perdidas y marginadas que fueron una parte importante de la agricultura de otras épocas, junto a otras pocas conocidas o en proceso de extinción.
Este proyecto, coordinados por el profesor Gonzalo Muñoz Arroyo del departamento de Biología de la Universidad de Cádiz, analizará los efectos de la actividad pesquera en la supervivencia de las aves marinas en esta área protegida, teniendo en cuenta que los descartes pesqueros son aprovechados por las aves para alimentarse y que cientos de ellas mueren en todo el mundo por capturas accidentales en artes de pesca.
Expertos internacionales se han reunido en un encuentro en Málaga para abordar los últimos avances en esta materia y entre las conclusiones, apuntan la idoneidad de caracterizar el funcionamiento hidrogeológico de estas capas de roca por debajo de la tierra que permiten un flujo determinado de aguas subterráneas, siempre a partir de métodos específicos adecuados, que combinen las técnicas convencionales con otras más modernas.
La especie ha sido bautizada como 'Linaria vettonica' en honor a los Vetones, pueblo celta que habitó en Gredos hasta la conquista de la Península Ibérica por el Imperio Romano. El estudio taxonómico que ha demostrado que se trata de una nueva especie ha sido liderado por el profesor de la Universidad Pablo de Olavide Modesto Luceño.
La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Granada, destaca las reacciones cruzadas que se producen entre el polen de ciprés y el melocotón; entre el polen de olivo y el melón, kiwi, melocotón y pera, y entre el polen de plátano de sombra y la manzana, el plátano, kiwi, melón y melocotón.