Noticias

Fecha
Los desplazamientos de las gaviotas podrían contribuir a la contaminación de los humedales en Andalucía

Esta investigación de la Estación Biológica de Doñana es el resultado de la creación y análisis de una base de datos que registró el movimiento con GPS, entre 2010 y 2017, de 42 individuos de gaviota sombría en Andalucía. La red incluyó 37 localidades conectadas por casi 6000 vuelos de gaviotas, las cuales ingieren grandes cantidades de nutrientes y contaminantes, como metales pesados, en la basura de los vertederos, que al final pueden terminar depositándose en forma de guano y egagrópilas en los cuerpos de agua de Andalucía. 

Sigue leyendo

El calentamiento del planeta podría acarrear consecuencias negativas sobre los procesos que generan biodiversidad

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide y de la Universidad Autónoma de Madrid participan en un estudio internacional centrado en las causas del éxito evolutivo de Carex, uno de los géneros de plantas con flores con mayor número especies del mundo.

Sigue leyendo

Las aves nocturnas podrían comunicarse a través de la fluorescencia de sus plumas

El estudio, llevado a cabo por investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) y la Estación Biológica de Doñana (EBD) se ha realizado con una enigmática especie de ave nocturna presente en Doñana: el chotacabras cuellirrojo. La fluorescencia del plumaje de algunas aves podría ayudarles a comunicarse en la oscuridad de forma discreta.

Sigue leyendo

Demuestran cómo moscas, escarabajos y otros insectos aprovechan la carroña que descartan los carnívoros

Un investigador de la Universidad de Granada lidera un estudio, publicado en la revista Plos One, que demuestra que la aversión de los animales carnívoros a comer cadáveres de otros carnívoros brinda una excelente oportunidad a los insectos de poder acceder a ese alimento.

Sigue leyendo

Un estudio muestra la afección real de los incendios forestales en los suelos

Los investigadores del laboratorio de Microbiología de Suelos de la Universidad de Almería se unen a los de las universidades de Castilla La Mancha y Florencia y publican un trabajo de gran relevancia sobre la influencia de los fuegos en las comunidades bacterianas de los suelos naturales en la revista 'Science of the total Environment'.

Sigue leyendo

Tratan de desvelar parte de los misterios sobre la biología de las anguilas europeas para protegerlas

El objetivo de este proyecto en el que participa la Universidad de Córdoba es establecer medidas de conservación de esta especie a partir de la información recopilada y transferir los resultados al sector, ya que cuanto más se le conozca, más fácil será protegerla. No obstante, según los expertos compatibilizar planes de protección efectivos y su explotación comercial al mismo tiempo es complicado, y la venta de este manjar genera empleo a 20.000 personas en toda Europa.

Sigue leyendo

Las microalgas revelan las estrategias de defensa de las plantas contra el exceso de energía solar

Conocer mejor este sistema fundamental para la vida de los organismos fotosintéticos es el objetivo de UNREDE, proyecto coordinado por el catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Córdoba Emilio Fernández y en el que también participa el investigador Emanuel Sanz-Luque. El proyecto se ha centrado en las 'Chlamydomonasreinhardtii', microalga unicelular que crece en un par de días, puede cultivarse en un tubo de ensayo y es relativamente fácil de modificar genéticamente.

Sigue leyendo

El Parlamento Europeo declara la emergencia climática

La cumbre del clima de Naciones Unidas tendrá lugar en Madrid del 2 al 13 de diciembre. Allí, la UE debe comprometerse a neutralizar la totalidad de sus emisiones de gases de efecto invernadero para 2050 y limitar el calentamiento global a un máximo de 1,5°C.

Sigue leyendo

Ir al contenido