Noticias

Fecha
Desarrollan un sistema de identificación genética para la perdiz roja

La perdiz roja (Alectoris rufa) es una de las especies cinegéticas más emblemáticas de la fauna española. Sin embargo, el aumento de la caza y la pérdida de hábitat está provocando que el número de estas aves descienda drásticamente. La Unidad de investigación en Recursos Cinegéticos y Piscícolas de la Universidad de Córdoba trabaja para atajar su hibridación.

Sigue leyendo

Defienden la necesidad de incluir una base científica en los debates políticos para la gestión y control de los incendios forestales

La revista ‘Science’ publica la carta de cuatro científicos de distintas universidades internacionales, entre ellas la UGR, para promover un debate crítico sobre el medioambiente. El cambio climático, el abandono rural y la gestión de los bosques han aumentado la virulencia del fuego y sus múltiples consecuencias catastróficas tanto para la naturaleza como para el ser humano.

Sigue leyendo

Demuestran que los suelos con cubierta vegetal favorecen la diversidad de las mariposas en el olivar en pendiente

Un equipo de investigación del Instituto de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA) confirma que el manejo del suelo con cubiertas vegetales en los olivares en pendiente propicia la diversidad de lepidópteros utilizados como bioindicadores de la salud del ecosistema. El objetivo de este trabajo es aportar datos que ayuden a tomar decisiones para preservar la riqueza biológica de estos entornos en proceso de abandono, por su escasa rentabilidad económica.

Sigue leyendo

Identifican cuáles son las especies invasoras que Europa necesita erradicar con más urgencia

Un equipo de investigación internacional, en el que participa la Universidad de Córdoba, ha analizado el riesgo de impacto y la efectividad de las posibles estrategias de erradicación tanto de especies invasoras ya presentes en la región como de aquellas que podrían llegar.

Sigue leyendo

Descubren un nuevo arrecife de coral en la Gran Barrera de Australia, el primero en 120 años

El objetivo principal de la campaña, coliderada por Ángel Puga, investigador de la UGR, es estudiar el medio marino profundo al largo de la península de Cape York, situada en el extremo más septentrional de la GBA y que es una de las regiones más remotas y aisladas de Australia. Este trabajo de investigación geológica y biológica se está llevando a cabo en las aguas de la Gran Barrera de Arrecifes (GBA) de Australia, el mayor arrecife de coral del mundo.

Sigue leyendo

Estudian la zona crepuscular, situada aproximadamente entre 200 y 1.000 metros de profundidad

El objetivo de este estudio, en el que participan las universidades de Sevilla y Pablo de Olavide, es dar respuestas a cuestiones como cuántos organismos viven en la Twilight zone y cómo son de diversos; qué procesos ecológicos transforman y consumen el material orgánico en la zona; y cómo se transporta el material orgánico hacia y fuera de la misma. 

Sigue leyendo

Miden el riesgo de incendio en el pinsapar más grande de la Sierra de las Nieves

Investigadores de las universidades de Málaga y Jaén, junto con el centro INIA-CIFOR de Madrid, identifican a partir de tecnología láser que la mayor amenaza de propagación de fuego en esta zona es con viento de levante.

Sigue leyendo

‘EnBiC2-Lab’, proyecto europeo para el estudio de la biodiversidad y la gestión sostenible de los ecosistemas

‘EnBiC2-Lab’ contará con más de 11 millones de euros procedentes de fondos FEDER para el estudio inteligente de la biodiversidad y la gestión sostenible de los ecosistemas. Este proyecto se ejecutará hasta finales de 2023 y en él participan varias universidades andaluzas.

Sigue leyendo

Ir al contenido