Noticias
El Laboratorio de Biología Marina de la Universidad de Sevilla ha realizado un estudio para identificar delfines comunes heridos (lacerados) en las costas de Algeciras. Los investigadores han seguido el proceso de curación de cinco delfines que presentaban heridas externas frescas de diferentes fuentes. En la mayoría de ellos los procesos de cicatrización de sus heridas duraron de 3 a 21 semanas y sólo uno se sugiere que murió.
Un estudio con participación de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIC) identifica dos tipos de interacción que favorecen la estabilidad de las comunidades vegetales y mitiga la desaparición de especies. Lo ha obtenido tras analizar 166 comunidades de plantas de montaña de más de 80 regiones del mundo.
El movimiento físico de las especies determina la posibilidad de abandonar o no su ecosistema primario para encontrar…
Este estudio de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) se basa en el desarrollo de una serie de marcadores para monitorear la diversidad genética en comunidades de pequeños mamíferos, claves en sus propios ecosistemas. Estas herramientas se podrán usar para medir la diversidad genética a lo largo del tiempo, en varias especies y en ecosistemas diferentes, proporcionando información muy valiosa para la biología de la conservación.
Un estudio realizado por la Estación Biológica de Doñana-CSIC alerta de la calidad del agua en Doñana, en peligro por la agricultura intensiva y el pobre tratamiento de las aguas residuales. Este trabajo recalca que este fenómeno impacta tanto en las áreas más protegidas como el Parque Nacional como en su entorno y afecta directamente a la supervivencia de la fauna y flora de la zona.
se identificarán las ventanas espacio-temporales de vulnerabilidad a la invasión de 'R. okamurae' de especies y espacios marinos protegidos españoles, a partir de aproximaciones de la modelación de su distribución y de estudios de campo, con especial interés en los presentes en las demarcaciones Estrecho-Alborán y Levantino-Balear.
Una investigación internacional en la que participa la Universidad de Granada ha permitido identificar en el noreste de Taiwan (China) una nueva traza fósil de estos misteriosos animales en sedimentos marino de Edad Miocena (hace entre 23 y 5,3 millones de años). Estos organismos, parecidos al actual gusano bobbit ('Euniceaphroditois'), tenían aproximadamente 2 metros de largo y 3 centímetros de diámetro y vivían en madrigueras.
Una investigación realizada por la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) subraya que los murciélagos orejudos endémicos, al igual que algunas especies alpinas únicas como las ranas endémicas o el lobo etíope endémico han visto reducido su hábitat en más del 50 % y, de seguir actuando los factores humanos causantes, se extinguirán, al igual que muchas otras, con la desaparición de estos hábitats alpinos.