Fotografía ilustrativa del artículo
| 05 Feb 2021

El efecto de la variabilidad en las lluvias en los ecosistemas áridos depende de las interacciones entre plantas, herbívoros y carnívoros

Fuente: CSIC Andalucía

Un equipo internacional, con participación de expertos de la Estación Experimental de Zonas Áridas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (EEZA-CSIC), ha demostrado cómo la respuesta de los matorrales semiáridos a las lluvias depende de las interacciones complejas entre las plantas y animales que viven en él. En el estudio, se analizaron 25 años de observaciones en uno de los experimentos de campo más ambiciosos del mundo y el más longevo del Hemisferio Sur.

Un equipo científico internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha estudiado durante 25 años, como los depredadores, los pequeños herbívoros roedores y las plantas modulan el efecto de las lluvias sobre la vegetación semiárida. “Se sabe que las lluvias son importantes en las zonas secas, pero conocemos muy poco sobre el papel que juegan las plantas y los animales en las respuestas a largo plazo que tienen los ecosistemas áridos a las precipitaciones” explica Cristina Armas, investigadora del CSIC en la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIC) y coautora del estudio. En 1989,gracias a una colaboración entre investigadores chilenos y estadounidenses, se montó un experimento ambicioso y de largo aliento en el nortechileno, en la antesala al gran desierto de Atacama, el más árido del mundo.

Vista de la vegetación y ejemplos de las especies de herbívoros y de depredadores presentes en el
matorral semiárido del Parque Nacional Bosque Fray Jorge (Chile). Autores/as: Andrew Engilis, Maria del Pilar Murillo, Peter Meserve y Brian Lang.

Desde entonces, este experimento ha manipulado la presencia de herbívoros y carnívoros para entender como determinan la respuesta de la vegetación a las lluvias. “Este experimento demostró que los roedores y plantas responden positivamente a la lluvia, pero en el caso de las plantas perennes y los arbustos, su expansión depende de la competencia con las plantas anuales, el efecto herbívoro de los roedores e indirectamente, el efecto de los depredadores carnívoros, que no sólo comen roedores, sino que también provocan un cambio en la conducta, forrajeo y uso que los roedores hacen del matorral” explica Ariel Farias, investigador de la Universidad de la República en Uruguay y del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad en Chile.

Los resultados de este estudio experimental ponen de relieve que los seres vivos de ambientes áridos responden a la variabilidad del clima incorporando complejas interacciones a través de todos los niveles tróficos del sistema, que en ultimo termino influyen en uno de los elementos aparentemente más estables de la vegetación semiárida; los arbustos. “La mayoría de los estudios sobre ecosistemas áridos considera a la vegetación arbustiva como algo estable, ya que en estas especies longevas y de lento crecimiento es difícil detectar cambios si se estudian por poco tiempo. Sin embargo, los datos de largo plazo nos permitieron identificar cambios interanuales en la cobertura arbustiva” concluye Aurora Gaxiola, investigadora del Instituto de Ecología y Biodiversidad y Pontificia Universidad Católica de Chile.

“Ya sabíamos que los bosques secos pueden expandirse durante los periodos lluviosos asociados a los eventos climáticos de El Niño, ahora, con este experimento de 30 años, hemos aprendido a entender cuándo los sistemas arbustivos también pueden expandirse, aunque mucho más lentamente” indica Milena Holmgren, investigadora de la Universidad de Wageningen, Países Bajos. Ante el cambio climático global, comprender cómo las interacciones entre los organismos median las respuestas de la vegetación de los ecosistemas áridos frente a la variabilidad climática es esencial para gestionar adecuadamente la conservación de la biodiversidad de estos medios. “Cuando comenzamos esta aventura científica, nunca imaginamos que iba a crecer de esta forma. Con el correr del tiempo se formó un equipo muy diverso de profesionales especializados en distintas disciplinas, de varios continentes y de ya varias generaciones. Este trabajo ha formado una escuela de cómo hacer ciencia en equipo”, concluyen Julio Gutiérrez, Peter Meserve y Douglas Kelt, de las Universidades de La Serena (Chile), Idaho (EEUU) y California, Davis (EEUU) respectivamente, pioneros y principales ideólogos de este experimento de largo plazo.

Referencia científica: Ariel A. Farías, Cristina Armas, Aurora Gaxiola, Alex P. Cea, Jose Luis Cortés, Ramiro P. López, Fernando Casanoves, Milena Holmgren, Peter L. Meserve, Julio R. Gutiérrez, Douglas A. Kelt. 2021. Species interactions across trophic levels mediate rainfall effects on dryland vegetation dynamics. Ecological Monographs, https://doi.org/10.1002/ecm.1441.

Últimas noticias

Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo

Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo

Ir al contenido