Noticias
Un proyecto impulsado por la PTI Salud Global del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) monitoriza en tiempo real las poblaciones de mosquitos y la presencia de virus en varios municipios de Sevilla. El brote del virus del Nilo registrado en 2020 en las provincias de Sevilla, Cádiz y Badajoz ocasionó 77 casos de enfermedad grave y 7 fallecidos.
El grupo de Dinámica Fluvial e Hidrología de la Universidad de Córdoba publica mapas diarios, mensuales y anuales a alta resolución de la radiación solar de las últimas dos décadas en Sierra Nevada. Con esta reconstrucción de dos décadas se benefician todos aquellos estudios que necesiten una estimación precisa del balance de energía, estudios hidrológicos, estudios sobre la dinámica de la capa de nieve que en Sierra Nevada es esencial, en estudios ecológicos y de biodiversidad, programación del riego.
El número de ejemplares de lince ibérico asciende a 1.111 entre individuos adultos o subadultos y los cachorros nacidos en 2020, según un informe publicado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Esta cifra supone el mejor balance en dos décadas del estado de las poblaciones ibéricas de la especie. Una gran mayoría de los ejemplares (87,5 %) se distribuyen en distintas zonas del cuadrante suroccidental de España, especialmente en los cinco núcleos de Andalucía, que acogen a más de la mitad de la población española, seguidos de Castilla-La Mancha –con un tercio de los linces– y Extremadura, con 141 ejemplares.
Un equipo investigador de la Estación Biológica de Doñana (CSIC) y el Centro de Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF) ha realizado un experimento para comprobar si el tamaño del cerebro en abejas tiene relación con sus habilidades de aprendizaje.
Un estudio de la Universidad de Málaga analiza cómo el cambio climático afecta en las emisiones de dióxido de carbono y metano a la atmósfera desde estos ecosistemas. En concreto, estudian cómo estos extremos hidrológicos, cada vez más recurrentes y duraderos, afectan en el ciclo de carbono de lagos y embalses.
Las pandemias, como la de la Covid-19, y las invasiones biológicas tienen mucho en común, se relacionan a menudo con las mismas causas y muestran características similares. Un equipo internacional de investigación, liderado por la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), recomienda una colaboración más estrecha entre las ciencias biológicas y médicas para mejorar el estudio y la gestión de estos dos fenómenos.
Tras revisar la literatura científica disponible sobre carnívoros urbanos, los expertos que han realizado este trabajo entre los que se encuentran biólogos de la Universidad Pablo de Olavide y la Estación Biológica de Doñana-CSIC, han detectado posibles carencias y proponen futuras líneas de investigación atendiendo al valor conservacionista y a los servicios ecosistémicos que estas especies ofrecen.
Un equipo científico ha analizado la diversidad morfológica y molecular de los meloidos gigantes del género 'Berberomeloe', lo que los ha llevado al hallazgo de seis nuevas especies. El descubrimiento se ha logrado gracias al uso de datos morfológicos y muestras de ADN obtenidas de 191 aceiteras de la península ibérica y Marruecos. Los nombres científicos otorgados a estas nuevas especies recuerdan el interés etnozoológico de las mismas y reflejan diversos aspectos de la cultura de las zonas donde habitan, como la figura rupestre neolítica del Indalo almeriense (B. indalo), la raza de cabras "payoya" y el queso que se obtiene de su leche en Cádiz y Málaga (B. payoyo), y la coloración de un negro profundo de los ejemplares de las cumbres de Sierra Nevada y Filabres (B. tenebrosus), entre otros.