Noticias

Fecha
El 31,8% de las muertes por calor en Sevilla se debe al cambio climático

Un estudio internacional con participación de la Universidad Pablo de Olavide analiza por primera vez la mortalidad relacionada con el cambio climático en 737 ciudades de 43 países de todo el mundo, en el periodo comprendido entre 1991 y 2018. En concreto, en los 28 años de estudio se produjeron 39 muertes al año. 

Sigue leyendo

La Salina La Esperanza alberga una de las poblaciones más importantes de Europa de chorlitejo patinegro, en peligro de extinción

Para conmemorar el Día Mundial del Medio Ambiente, han organizado un encuentro donde se ha centrado la atención en la conservación de la especie chorlitejo patinegro ('charadrius alexandrinus'), un ave limícola que ha sufrido intensamente el acusado proceso de transformación de playas y humedales, lo que ha provocado su progresiva disminución, según apunta la Sociedad Española de Ornitología (SEO-Bird Life). De hecho, en los últimos años esta especie ha sufrido una reducción importante de su población en Andalucía, situación que ha hecho que pase de tener estatuto de conservación de 'vulnerable', según el Libro rojo de las Especies de Andalucía, a catalogarse como 'en peligro de extinción'.

Sigue leyendo

Investigan la circulación del virus del Nilo en el Guadalquivir

Un proyecto impulsado por la PTI Salud Global del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) monitoriza en tiempo real las poblaciones de mosquitos y la presencia de virus en varios municipios de Sevilla. El brote del virus del Nilo registrado en 2020 en las provincias de Sevilla, Cádiz y Badajoz ocasionó 77 casos de enfermedad grave y 7 fallecidos.

Sigue leyendo

Reconstruyen los últimos veinte años de radiación solar en Sierra Nevada

El grupo de Dinámica Fluvial e Hidrología de la Universidad de Córdoba publica mapas diarios, mensuales y anuales a alta resolución de la radiación solar de las últimas dos décadas en Sierra Nevada. Con esta reconstrucción de dos décadas se benefician todos aquellos estudios que necesiten una estimación precisa del balance de energía, estudios hidrológicos, estudios sobre la dinámica de la capa de nieve que en Sierra Nevada es esencial, en estudios ecológicos y de biodiversidad, programación del riego. 

Sigue leyendo

La población de linces ibéricos alcanza su máximo histórico con más de un millar de ejemplares

El número de ejemplares de lince ibérico asciende a 1.111 entre individuos adultos o subadultos y los cachorros nacidos en 2020, según un informe publicado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Esta cifra supone el mejor balance en dos décadas del estado de las poblaciones ibéricas de la especie. Una gran mayoría de los ejemplares (87,5 %) se distribuyen en distintas zonas del cuadrante suroccidental de España, especialmente en los cinco núcleos de Andalucía, que acogen a más de la mitad de la población española, seguidos de Castilla-La Mancha –con un tercio de los linces– y Extremadura, con 141 ejemplares.

Sigue leyendo

Demuestran que las especies de abejas con cerebros más grandes tienen mayor capacidad de aprendizaje

Un equipo investigador de la Estación Biológica de Doñana (CSIC) y el Centro de Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF) ha realizado un experimento para comprobar si el tamaño del cerebro en abejas tiene relación con sus habilidades de aprendizaje.

Sigue leyendo

Los embalses mediterráneos son fuente de gases de efecto invernadero

Un estudio de la Universidad de Málaga analiza cómo el cambio  climático afecta en las emisiones de dióxido de carbono y metano a la atmósfera desde estos ecosistemas. En concreto, estudian cómo estos extremos hidrológicos, cada vez más recurrentes y duraderos, afectan en el ciclo de carbono de lagos y embalses.

Sigue leyendo

Investigan las relaciones entre enfermedades infecciosas causantes de epidemias y las invasiones biológicas

Las pandemias, como la de la Covid-19, y las invasiones biológicas tienen mucho en común, se relacionan a menudo con las mismas causas y muestran características similares. Un equipo internacional de investigación, liderado por la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), recomienda una colaboración más estrecha entre las ciencias biológicas y médicas para mejorar el estudio y la gestión de estos dos fenómenos.

Sigue leyendo

Ir al contenido