Noticias

Fecha
Detectan por primera vez la presencia del picudo negro en una provincia de interior de Andalucía

Investigadores del Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología de la Universidad de Jaén han detectado la presencia de este coleóptero llegado de zonas costeras del Este peninsular y que supone una seria amenaza para el agave, una especie vegetal exótica con más de 500 años de antigüedad en España. Este insecto ha acabado con ejemplares de pita en Jaén, poniendo en peligro su valor paisajístico y las connotaciones patrimoniales y culturales asociadas a dicha planta.

Sigue leyendo

Los vientos y las barreras geográficas moldean la migración transafricana de los halcones de Eleonor entre las Islas Canarias y Madagascar

Un estudio liderado por la Estación Biológica de Doñana - CSIC, en colaboración con institutos de investigación y universidades europeas, ha determinado cómo se enfrentan los halcones de Eleonor (Falco eleonorae) a las condiciones ambientales extremadamente variadas que encuentran en su singular viaje entre las áreas de cría en las Islas Canarias y sus cuarteles de invernada en Madagascar. El trabajo ha analizado, concretamente, qué papel juega el viento en los movimientos de los individuos a lo largo de esta travesía.

Sigue leyendo

Aseguran que no existe una relación filogenética constante entre el polen y el cambio climático

El profesor e investigador de la Universidad de Córdoba Diego Nieto Lugilde y dos investigadores estadounidenses del Centro de Ciencias Ambientales de la Universidad de Maryland y de la Universidad de Washington analizan por primera vez mediante registros de polen fósil si es constante el grado de parentesco entre especies vegetales conforme varían las condiciones climatológicas

Sigue leyendo

Analizan durante tres décadas el proceso de formación de las marismas costeras

Investigadores de la Universidad de Sevilla, en colaboración con miembros de la Universidad de Huelva y de la Universidad de East Anglia (Reino Unido), han publicado un estudio que muestra cómo se forman las marismas costeras a lo largo de más de tres décadas. Hasta el momento, ningún estudio había analizado los cambios en el medio sedimentario y la vegetación de marismas mareales en una serie temporal tan amplia.

Sigue leyendo

Corregir el 6% de las torretas eléctricas usadas por los guirres podría reducir las electrocuciones de estas aves en un 50%

Un estudio de la Estación Biológica de Doñana analiza los patrones de uso de los tendidos eléctricos por el guirre. El equipo ha marcado 50 guirres con emisores GPS lo que supone cerca del 20% de la población actual de esta subespecie amenazada. Los resultados determinan que los patrones de uso de tendidos eléctricos por grandes aves rapaces dependen de la distribución espacial de recursos alimenticios y la antropización, así como de factores individuales de la especie.

Sigue leyendo

Las ciudades envejecidas y con inviernos cálidos poseen una mayor presencia de especies exóticas en los parques urbanos

Un estudio liderado por la Estación Biológica de Doñana y la Universidad de Cádiz ha analizado las relaciones existentes entre las características de las plantas leñosas de los parques urbanos españoles con las condiciones climáticas y socioeconómicas de las ciudades en que se encuentran. El equipo científico ha analizado 46 parques de 23 ciudades peninsulares diferentes. De las 486 especies encontradas en los parques, 400 eran exóticas.

Sigue leyendo

Los diminutos microbios que habitan en el interior de los animales son capaces de influir en la evolución de una especie

Un trabajo científico liderado por el investigador del Departamento de Zoología de la Universidad de Granada y de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign (EE UU) Jorge Doña Reguera ha estudiado las variaciones que se producen en el microbioma –es decir, en los microbios que viven en el cuerpo de un animal-. El análisis, que se ha centrado concretamente en los piojos de la foca anillada, ha permitido comprender mejor el motivo por el que animales de una misma especie tienen microbiomas diferentes.

Sigue leyendo

La migración de las aves limita la adaptación de las plantas europeas al cambio climático

Un trabajo con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad de Cádiz muestra que la mayoría de las plantas de Europa son dispersadas por aves que migran hacia áreas más cálidas en otoño. Las aves que invernan en Europa y el norte de África son las que distribuyen más semillas hacia latitudes frías.

Sigue leyendo

Ir al contenido