Noticias
El proyecto Life Forest CO2, dirigido por expertos de la Universidad de Córdoba, ha creado mecanismos administrativos para usar la capacidad de secuestro de carbono de los bosques a la hora de compensar las emisiones de carbono. A pesar de la creencia extendida sobre que la mejor manera de captar CO2 de la atmósfera es mediante la plantación de árboles, se ha demostrado que la silvicultura –que es la disciplina que gestiona los bosques– funciona mejor y aumenta más la capacidad de secuestro de carbono.
Este estudio liderado por la Universidad de Huelva y en la que colaboran las universidades de Sevilla y East Anglia (Reino Unido), hace un seguimiento a los cambios en el medio sedimentario y la vegetación de marismas mareales en una serie temporal muy amplia de tres décadas. Este trabajo científico permitirá comprender el funcionamiento de este tipo de ecosistemas, de gran interés para la producción y para el equilibrio ecológico del planeta.
Un equipo del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) responsables del proyecto PiMetAn determinan que el guano de pingüinos perteneciente al género Pygoscelis puede ser indispensable para el sustento de las comunidades fitoplanctónicas y para la toda la cadena trófica antártica. El mecanismo de reciclaje por parte de los organismos es considerado un factor clave en el funcionamiento ecológico de la Antártida como ya ha sido demostrado en otros organismos antárticos como krill y ballenas.
Un proyecto de investigación liderado por el profesor Juan Manuel Domingo de la Universidad de Huelva desvela que ocho años después de las plantaciones de eucaliptos se mantiene el contenido en nutrientes. Además, muestra que este árbol incrementa el contenido de materia orgánica en aquellos suelos poco orgánicos y tiende a la estabilización o incluso reducción en aquellos que son más orgánicos.
Un estudio pionero de este afloramiento realizado por investigadores de la Universidad de Málaga revela importantes novedades sobre flora endémica, amenazada y plantas invasoras. En concreto, se han identificado 168 taxones o categorías de plantas vasculares, cuya principal característica es la diferenciación de tejidos en raíz, tallo, hojas y flores. Además, se han obtenido importantes hallazgos sobre flora endémica, localizando e identificando cuatro serpentinófitos, plantas que solo habitan en rocas ultramáficas, y algunos casos endémicos exclusivos, como la Linum carratracense.
Un estudio liderado por la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) ha estudiado el papel que juega esta especie invasora como proveedora de nidos para especies inquilinas y cómo se relaciona con ellas. El grupo de investigación que ha liderado el trabajo recomienda que las acciones de manejo de la especie invasora deben mitigar los efectos adversos que puede tener la retirada de nidos de cotorra sobre las poblaciones de especies nativas.
Investigadores del Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología de la Universidad de Jaén han detectado la presencia de este coleóptero llegado de zonas costeras del Este peninsular y que supone una seria amenaza para el agave, una especie vegetal exótica con más de 500 años de antigüedad en España. Este insecto ha acabado con ejemplares de pita en Jaén, poniendo en peligro su valor paisajístico y las connotaciones patrimoniales y culturales asociadas a dicha planta.
Un estudio liderado por la Estación Biológica de Doñana - CSIC, en colaboración con institutos de investigación y universidades europeas, ha determinado cómo se enfrentan los halcones de Eleonor (Falco eleonorae) a las condiciones ambientales extremadamente variadas que encuentran en su singular viaje entre las áreas de cría en las Islas Canarias y sus cuarteles de invernada en Madagascar. El trabajo ha analizado, concretamente, qué papel juega el viento en los movimientos de los individuos a lo largo de esta travesía.