Volver

Fotografía ilustrativa del artículo
| 31 Ago 2023

Realizan el estudio genético del arrui más completo hasta la fecha para mejorar su conservación en África

Fuente: CSIC Andalucía

Los resultados obtenidos en este trabajo, en el que participa la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIC), han diferenciado genéticamente cuatro poblaciones de arrui en África, localizadas en la costa atlántica del Sáhara, el Sáhara central, Túnez y Egipto. Se trata de una especie protegida en toda su área de distribución nativa, sin embargo, sus poblaciones están en declive debido a la caza ilegal, la competencia por el alimento con el ganado doméstico y la destrucción de sus hábitats.

Un estudio recientemente publicado en la revista Conservation Genetics, liderado por el CIBIO-InBIO (Centro de Investigação em Biodiversidade e Recursos Genéticos, InBIO Laboratório Associado da Universidade do Porto)) y con la participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha realizado el análisis genético más completo hasta la fecha, de poblaciones africanas de arrui (Ammotragus lervia), un caprino norteafricano en peligro de extinción.

El arrui es una especie protegida en toda su área de distribución nativa, sin embargo, sus poblaciones están en declive debido a la caza ilegal, la competencia por el alimento con el ganado doméstico y la destrucción de sus hábitats. El estudio genético llevado a cabo en este trabajo permitirá establecer en el futuro medidas de conservación que aseguren el mantenimiento y preservación de la diversidad genética de la especie, así como determinar dónde se encuentran las poblaciones más valiosas, tanto nativas, exóticas o en cautividad.

Rebaño de arruis / Ximo Albors

Rebaño de arruis / Ximo Albors

Para llevar a cabo esta investigación, se recogieron 127 muestras de cinco de las seis subespecies de arruis reconocidas en la actualidad, de las cuales 74 ofrecieron suficiente material genético para su análisis en el laboratorio (microsatélites y ADN mitocondrial). Gracias a estos análisis se pudo inferir la estructura de las poblaciones y sus relaciones filogenéticas, así como rastrear los linajes maternos de los individuos introducidos en poblaciones españolas. Los resultados obtenidos respaldan la presencia de cuatro poblaciones norteafricanas genéticamente diferentes, las localizadas en la costa atlántica del Sáhara, el Sáhara central, Túnez y Egipto.

Según señala una de las autoras del trabajo, Teresa Abáigar, investigadora de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIC), “la población que se preserva en la Finca Experimental ‘La Hoya’, es precisamente la que se corresponde con la población de la costa atlántica del Sáhara, que se ha podido preservar gracias al programa de conservación ex situ coordinado desde la EEZA”. Jorge Cassinello, responsable de la coordinación del proyecto y coautor del estudio, remarca la relevancia de los arruis mantenidos en las instalaciones del CSIC, como salvaguardia de la población atlántica, la cual, «según los resultados obtenidos en este trabajo, se correspondería con una nueva subespecie no descrita por la ciencia hasta la fecha».

La diversidad genética apreciada en todas las poblaciones silvestres Fue baja. Esto podría ser una consecuencia de la existencia de grupos fundadores pequeños que dan lugar a un aumento de cruces consanguíneos, lo que probablemente esté relacionado con la alta presión cinegética a la que se ven sometidos en su área de distribución nativa, así como con la fragmentación y disminución de hábitats apropiados.

Arrui macho / Ximo Albors

Arrui macho / Ximo Albors

Este estudio proporciona información relevante para implementar medidas eficaces de conservación del arrui, entre las que se incluirían la reintroducción y el refuerzo de poblaciones particularmente amenazadas, así como el intercambio de individuos entre poblaciones cautivas para aumentar su diversidad genética y su potencial viabilidad para reintroducciones futuras.

Referencia bibliográfica:

C Pizzigalli, TL Silva, T Abáigar, G Bertorelle, J Cassinello, JC Brito (2023) Assessment of population structure and genetic diversity of wild and captive populations of Ammotragus lervia provide insights for conservation management. Conservation Genetics. https://doi.org/10.1007/s10592-023-01546-x

Últimas noticias

Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo

Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo

Ir al contenido