Volver

Fotografía ilustrativa del artículo
| 21 Mar 2019

Publican el primer mapa de distribución de la ‘Xylella fastidiosa’, una de las bacterias fitopatógenas más peligrosas del mundo

Investigadores de la Universidad de Málaga y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas evidencian que la Península Ibérica es un área muy expuesta a esta bacteria, que afecta a numerosas especies como el olivo, la vid o el almendro.

Una investigación liderada por el profesor del Departamento de Geografía de la Universidad de Málaga Oliver Gutiérrez, junto con el científico del CSIC Luis V. García, ha publicado el primer mapa de distribución multiescalar y multifactorial de la Xylella fastidiosa, una de las bacterias fitopatógenas más peligrosas del mundo, que provoca decaimiento y muerte en numerosas especies de cultivos leñosos, como el olivo, la vid o el almendro.

Imagen de la publicación sobre la bacteria Xylella fastidiosa.

Según los expertos, la importancia de este trabajo radica en el estudio de la propagación de esta bacteria, que permite conocer hasta dónde puede alcanzar la distribución potencial global de la Xylella fastidiosa en un doble contexto: mundial y regional –Península Ibérica y Baleares-.

Hasta ahora, los modelos de distribución sobre Xylella fastidiosa se habían desarrollado partiendo de registros de presencia localizados en contextos regionales muy específicos, por lo que la mayor parte de los mapas de distribución potencial existentes no hacían más que representar (extrapolar) una parte de la realidad.

Sin embargo, esta investigación se ha llevado a cabo con un conjunto de registros más amplio, integrando los casos positivos detectados en todo el mundo en condiciones de campo, y desarrollando un ensamblaje de modelos de distribución potencial global, a partir de métodos estadísticos avanzados que relacionan registros de presencia y factores bioclimáticos.

Mapa de la Península Ibérica donde se muestra los registros de presencia de esta bacteria.

Con los resultados, los autores han revelado un amplio potencial bioclimático de expansión de la Xylella fastidiosa en climas templados.

En este sentido, señalan que las áreas más expuestas a la entrada y dispersión del patógeno serían los espacios interiores próximos a la costa en los que predominan las actividades agrarias, que soportan densidades de población intermedias y se encuentran bien comunicados. Así, según los investigadores, la Península Ibérica es un área muy expuesta a la dispersión de Xylella fastidiosa.

El artículo ‘La dimensión geográfica de las invasiones biológicas en el Antropoceno: el caso de Xylella fastidiosa’ha sido publicado en el número 80 de la revista Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles.

Últimas noticias

La resiliencia de los bosques frente a incendios forestales

Un equipo de la Universidad de Córdoba está desarrollando un nuevo índice complejo para ayudar a diseñar paisajes forestales más resilientes a nivel ecológico, económico y social.

Sigue leyendo

Demuestran que una mayor diversidad vegetal en los olivares repercute positivamente sobre las aves

El estudio, coliderado por la Estación Biológica de Doñana- CSIC, identifica umbrales ecológicos para promover la biodiversidad sin renunciar a la rentabilidad de este cultivo. Los resultados muestran que las aumentan y son más diversas ante niveles más bajos de intensificación agrícola.

Sigue leyendo

Ir al contenido