Volver

Fotografía ilustrativa del artículo
| 11 Sep 2023

Proteínas presentes en las semillas de altramuz azul contra el cáncer de mama

cáncer , proteina

Investigadores de la Estación Experimental del Zaidín-CSIC, en colaboración con The University of Western Australia, CSIRO Australia, Ibs.Granada, la Universidad de Granada, y el CIBM, han descubierto las bases moleculares y estructurales por las que un tipo de proteínas presentes en las semillas de altramuz azul (Lupinus angustifolius L.), las denominadas conglutinas beta, confieren protección contra el cáncer de mama.

En dos artículos publicados recientemente, los autores recopilan parte de la investigación que actualmente se está desarrollando con el fin de descubrir nuevas propiedades nutracéuticas de proteínas que se encuentran en la semilla del altramuz azul. Más concretamente, aspectos relacionados con las bases moleculares implicadas en la protección contra el cáncer de mama y su tratamiento. Este cáncer es el más extendido en la mujer y el segundo tipo de cáncer más común a nivel mundial. A pesar de todos los avances técnicos y médicos en las terapias existentes, entre el 30 y el 50% de las pacientes con cáncer de mama desarrollarán metástasis, lo que contribuye al fracaso de los tratamientos. Así, resulta apremiante la necesidad de encontrar estrategias de prevención y tratamiento más efectivas, como el uso de compuestos nutracéuticos de origen vegetal.

En este sentido, en este estudio se han demostrado los mecanismos moleculares de acción y efectos muy prometedores contra diferentes líneas celulares de cáncer de mama a muy bajas concentraciones. Estas conglutinas beta de altramuz emergen como un potencial agente citotóxico natural contra dichas células tumorales, preservando a la vez la viabilidad de las células sanas. Estas proteínas pueden actuar a través de un mecanismo dual que involucra genes tumorigénicos y relacionados con la troncalidad como SIRT1 y FoxO1, dependiendo del estado del gen p53 [1].

Esta y otras funciones nutracéuticas de las conglutinas beta de altramuz azul, son en parte, debidas a sus características estructurales únicas en comparación a otras legumbres y dentro de la familia de proteínas vicilinas [2].

Estos estudios pioneros abren las puertas al uso potencial de las proteínas conglutinas beta de altramuz azul en la inhibición de otros tipos de células cancerosas.

[1] J. Escudero-Feliu, M. García, S. Moreno, J.D. Puentes, S. Ríos, P. González, M.I. Núñez, A. Carazo, J.C. Jimenez-Lopez, J. León. Narrow leafed lupin (Lupinus angustifolius L.) β-conglutin seed proteins as a new natural cytotoxic agents against breast cancer cells. NUTRIENTS 2023, 15(3), 523; https://doi.org/10.3390/nu15030523

[2] E. Lima-Cabello, J. Escudero-Feliu, A. Peralta-Leal, P. Garcia-Fernandez, K.H.M. Siddique, K.B. Singh, M.I. Núñez, J. León, J.C. Jimenez-Lopez. Beta conglutins’ unique mobile arm is a key structural domain involved in molecular nutraceutical properties of narrow-leafed lupin (Lupinus angustifolius L.). INTERNATIONAL JOURNAL OF MOLECULAR SCIENCE 2023, 24(8):7676; https://doi.org/10.3390/ijms24087676

Últimas noticias

Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo

Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo

Ir al contenido