Volver

Fotografía ilustrativa del artículo
| 18 Nov 2021

Profundizan en la biodiversidad del hongo que causa la antracnosis del olivo

El Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba lidera un estudio internacional en el que se vislumbran las diferentes especies del patógeno gracias a las muestras recogidas a lo largo de 25 años.

El olivo es uno de los cultivos leñosos más importantes del mundo, cuya superficie cultivada ocupa más de 11 millones de hectáreas (FAO, 2019). Debido a su importancia económica, social y cultural, el estudio de los patógenos que afectan al árbol y al fruto es determinante para encontrar métodos de control que eviten los daños.

Entre las enfermedades foliares que afectan al olivo, la antracnosis se considera una de las más importantes. Esta enfermedad, conocida popularmente como “aceituna jabonosa”, está causada por especies de hongos del género Colletotrichum, y provoca altas pérdidas de rendimiento del fruto y calidad del aceite durante los años epidémicos.

El investigador de la UCO, Juan Moral.

Es por esto por lo que un equipo de la Unidad de Excelencia María de Maeztu – Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba (DAUCO) ha dirigido un estudio internacional que recoge la caracterización específica de una colección de 185 aislados de Colletotrichum (muestras en las que está el organismo puro extraídas de olivos con síntomas de antracnosis) de diversos enclaves de todo el mundo.

Anteriormente, se conocían solo dos especies complejas del género Colletotrichum causantes de la antracnosis del olivo, pero tras varias revisiones taxonómicas se han diferenciado hasta 18 especies del hongo asociadas con la enfermedad en todo el mundo. Con el objetivo de profundizar en el conocimiento de la biología del patógeno y, así, ser capaces de seleccionar los medidas de lucha más eficaces contra el mismo este equipo de DAUCO ha caracterizado la colección de aislados de Colletotrichum obtenida a lo largo de 25 años de trabajo y con muestras no sólo de España, sino también de Australia, Brasil, California, Grecia, Italia, Portugal, Túnez o Uruguay; así como de otros huéspedes susceptibles a la enfermedad como almendro, fresa, naranjo o pistachero.

En el estudio, liderado por los investigadores del Departamento de Agronomía de la UCO Juan Moral, Carlos Agustí y Antonio Trapero “se ha realizado una caracterización fenotípica, molecular y patogénica, siendo la molecular la decisiva de cara a la identificación de las especies” explica Antonio Trapero. “En el caso de Colletotrichum, las características morfológicas no nos permiten diferenciar entre especies distintas, por lo que debemos acudir a secuencias del ADN que nos indiquen cómo de parecidos son unos aislados a otros”, añade Juan Moral, para así poderlos clasificar por especies filogeneticas.

 Carlos Agustí y Antonio Trapero, investigadores que han participoado en el estudio.

Tras usar 7 regiones génicas específicas para esta identificación, se identificaron 12 especies de Colletotrichum en la colección estudiada, estableciendo las especies más extendidas en España, Grecia, Túnez, Portugal y California. En estas zonas productoras suele haber una especie dominante y una u dos más  secundarias. La mayor diversidad de especies se encontró en Australia, con 8 especies de Colletotrichum distintas.

En Andalucía la especie mayoritaria es Colletotrichum godetiae y se observa que está notablemente especializada en olivo posiblemente debido a una interacción continua olivo-patógeno.

En el estudio también se han visto diferencias significativas en la virulencia de la enfermedad en el cultivo dependiendo de la especie y del origen del hospedador. “Hemos visto diferencias de sensibilidad a fungicidas entre especies y cuando inoculamos variedades distintas también se encuentran diferencias de virulencia entre estos aislados” resalta Antonio Trapero. Además, “al tener aislados de muchos países se observa cómo incluso aislados de la misma especie se comportan distinto en función de la zona geográfica de la que provengan”, especifica Carlos Agustí.

Con este nuevo trabajo se abre, por tanto, una ventana más de conocimiento sobre la biología de los agentes causales de la antracnosis del olivo, que servirá para avanzar en la creación de métodos de control más eficaces.

Referencia bibliográfica:

Moral, J.; Agustí-Brisach, C.; Raya, M.C.; Jurado-Bello, J.; López-Moral, A.; Roca, L.F.; Chattaoui, M.; Rhouma, A.; Nigro, F.; Sergeeva, V.; Trapero, A. Diversity of Colletotrichum Species Associated with Olive Anthracnose Worldwide. J. Fungi 2021, 7, 741. https://doi.org/10.3390/jof709074

Últimas noticias

La Universidad de Córdoba codirige un programa europeo para reducir el desperdicio alimentario

El desperdicio alimentario es un problema mundial que afecta el 17% de los alimentos producidos, lo que equivale a más de 930 millones de toneladas anuales, y genera el 8-10% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (ONU, 2021)

Sigue leyendo

Un equipo de investigación del MNCN descubre una nueva forma de reproducción en anfibios

El catálogo de estrategias reproductivas que han desarrollado los anfibios a lo largo de la evolución es quizás el más diverso del reino animal. Un equipo liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) añade hoy un nuevo modo de reproducción a este catálogo al descubrir cómo se reproduce Barbourula busuangensis, una primitiva rana que vive en el archipiélago de Palawan, Filipinas.

Sigue leyendo

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido