Noticias

Fecha
Desarrollan una herramienta para estimar el valor económico de los recursos naturales

¿Cuánto vale un bosque? Económicamente ¿qué nos aporta una carretera frente a un monte? ¿Cuáles son los servicios de los espacios naturales y cómo se pueden tasar? Estas son algunas de las cuestiones que trata de responder el proyecto Valoración de la Renta y el Capital de los Montes de Andalucía (Recaman), liderado por el Grupo de Economía Ambiental del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y desarrollado con la contribución de 9 instituciones, entre las que se encuentra cuatro centros de investigación del CSIC. Además, desarrolla un visor georreferenciado que permite consultar los recursos naturales biofísicos y económicos de los montes.

Sigue leyendo

Comprueban que organismos acuáticos que sufrieron alteraciones en su entorno resisten peor una nueva perturbación

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha demostrado en pulgas de agua que los individuos con un historial de presiones previas, como contaminación ambiental, mostrarán mayor mortalidad ante crisis futuras. Después del estudio, los expertos concluyen que este factor acumulativo que se aprecia en los ecosistemas debe tenerse en cuenta en los protocolos de evaluación de riesgo ambiental, incluso para poblaciones humanas.

Sigue leyendo

Inician un proyecto participativo de ciencia ciudadana para catalogar la biodiversidad del campus de la Universidad Pablo de Olavide

Esta iniciativa permite la interacción de naturalistas aficionados y profesionales y que genera datos científicos que pueden ser usados por la comunidad investigadora. Así, el proyecto ‘Biodiversidad de la Universidad Pablo de Olavide’ se desarrolla dentro de iNaturalist, una plataforma que permite a cualquier persona aportar datos científicos mediante observaciones de seres vivos, contribuyendo de esta manera a la generación de conocimiento y conciencia ambiental en la ciudadanía.

Sigue leyendo

Analizan lo que ocurre en los suelos polares cuando el hielo desaparece

El desarrollo de cubiertas criptogámicas está aumentando mucho en las regiones polares a causa del cambio climático, pero ¿qué cambios se producen en el suelo y qué suponen?

Sigue leyendo

El clima y la topografía, factores clave en la diversificación de la salamandra común

La especie Salamandra salamandra se habría originado en la península ibérica, dando lugar a distintos linajes debido al efecto de factores climáticos y topográficos.

Sigue leyendo

La Junta avanza en eficiencia del uso del agua en la actividad agrícola apostando por fuentes alternativas

El Centro Ifapa La Mojonera desarrolla un proyecto de transferencia de conocimiento centrado en el uso de agua desalada y regenerada.

Sigue leyendo

Desvelan la importancia de la diversidad vegetal en el funcionamiento de los ecosistemas fluviales a escala global.

Este estudio internacional, en el que participa la Universidad de Almería, expone que la descomposición de hojarasca es un proceso crítico en los ecosistemas fluviales, y juega un notable papel en los intercambios de carbono entre la biosfera y la atmósfera, todo ello con potenciales retroalimentaciones sobre el clima global. Además, este trabajo apunta a la diversidad vegetal como factor principal que afecta a la descomposición de materia orgánica.

Sigue leyendo

Qué emociones debe transmitir una campaña medioambiental para comprometernos

Aunque el cambio climático es más que una realidad, parece que la pandemia ha desplazado este tema a un segundo o tercer plano. A eso le añadimos que en países como EE UU la preocupación por el asunto es relativamente baja en comparación con el resto del mundo.

Sigue leyendo

Ir al contenido