Noticias
La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, a través del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa), ha liderado los trabajos que han permitido organizar el genoma del lenguado en 21cromosomas.
Este estudio de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) se basa en el desarrollo de una serie de marcadores para monitorear la diversidad genética en comunidades de pequeños mamíferos, claves en sus propios ecosistemas. Estas herramientas se podrán usar para medir la diversidad genética a lo largo del tiempo, en varias especies y en ecosistemas diferentes, proporcionando información muy valiosa para la biología de la conservación.
Como cada año, desde 1988, SEO/BirdLife pone en marcha la campaña de comunicación y conservación “Ave del Año” para llamar la atención sobre la situación que atraviesan algunas de las especies más amenazadas de la avifauna y sus hábitats y contribuir a que no siga empeorando su estado y mejorar su situación. Hasta hoy, 31 especies de aves han sido elegidas para llevar el distintivo de “Ave del Año”.
Un estudio realizado por la Estación Biológica de Doñana-CSIC alerta de la calidad del agua en Doñana, en peligro por la agricultura intensiva y el pobre tratamiento de las aguas residuales. Este trabajo recalca que este fenómeno impacta tanto en las áreas más protegidas como el Parque Nacional como en su entorno y afecta directamente a la supervivencia de la fauna y flora de la zona.
se identificarán las ventanas espacio-temporales de vulnerabilidad a la invasión de 'R. okamurae' de especies y espacios marinos protegidos españoles, a partir de aproximaciones de la modelación de su distribución y de estudios de campo, con especial interés en los presentes en las demarcaciones Estrecho-Alborán y Levantino-Balear.
Una investigación internacional en la que participa la Universidad de Granada ha permitido identificar en el noreste de Taiwan (China) una nueva traza fósil de estos misteriosos animales en sedimentos marino de Edad Miocena (hace entre 23 y 5,3 millones de años). Estos organismos, parecidos al actual gusano bobbit ('Euniceaphroditois'), tenían aproximadamente 2 metros de largo y 3 centímetros de diámetro y vivían en madrigueras.
Una investigación realizada por la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) subraya que los murciélagos orejudos endémicos, al igual que algunas especies alpinas únicas como las ranas endémicas o el lobo etíope endémico han visto reducido su hábitat en más del 50 % y, de seguir actuando los factores humanos causantes, se extinguirán, al igual que muchas otras, con la desaparición de estos hábitats alpinos.
Las altas temperaturas y el descenso de precipitaciones han producido un retraso en la berrea de los ciervos, según los datos recogidos por un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba. Este trabajo también ha analizado la intensidad con que tiene lugar la selección sexual, es decir, en qué medida ciertos machos predominan sobre los demás en la competencia por fecundar a las hembras.