Noticias
El objetivo principal de la campaña, coliderada por Ángel Puga, investigador de la UGR, es estudiar el medio marino profundo al largo de la península de Cape York, situada en el extremo más septentrional de la GBA y que es una de las regiones más remotas y aisladas de Australia. Este trabajo de investigación geológica y biológica se está llevando a cabo en las aguas de la Gran Barrera de Arrecifes (GBA) de Australia, el mayor arrecife de coral del mundo.
El Gobierno de España ha anunciado dos medidas para tratar de frenar la enorme tasa de obesidad y sobrepeso en la población infantil. Una de ellas es prohibir la publicidad de alimentos no saludables dirigidos a menores de 15 años.
El nuevo artículo "The limited spatial scale of dispersal in soil arthropods revealed with whole-community haplotype-level metabarcoding", publicado en la revista Molecular Ecology y destacado en la sección From the cover de la misma, es una de las últimas publicaciones del Grupo de Ecología y Evolución en Islas sobre los procesos que generan diversidad biológica en los suelos.
El objetivo de este estudio, en el que participan las universidades de Sevilla y Pablo de Olavide, es dar respuestas a cuestiones como cuántos organismos viven en la Twilight zone y cómo son de diversos; qué procesos ecológicos transforman y consumen el material orgánico en la zona; y cómo se transporta el material orgánico hacia y fuera de la misma.
Investigadores de las universidades de Málaga y Jaén, junto con el centro INIA-CIFOR de Madrid, identifican a partir de tecnología láser que la mayor amenaza de propagación de fuego en esta zona es con viento de levante.
La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, a través del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa), trabaja en la recuperación de diversos tipos de uva que, al estar adaptadas a cada zona climática, puedan ser más resistentes a determinadas enfermedades fúngicas como, por ejemplo, el mildiu; y a los efectos del cambio climático, como la sequía.
‘EnBiC2-Lab’ contará con más de 11 millones de euros procedentes de fondos FEDER para el estudio inteligente de la biodiversidad y la gestión sostenible de los ecosistemas. Este proyecto se ejecutará hasta finales de 2023 y en él participan varias universidades andaluzas.
Los objetivos principales de este proyecto, denominado ‘Scientific Infrastructures for Global Change Monitoring and Adaptation in Andalusia (INDALO)’, son analizar la evolución de la biodiversidad andaluza con el fin de detectar y comprender las consecuencias del cambio climático, los cambios de uso del suelo y los cambios demográficos y productivos sobre los ecosistemas y las contribuciones al bienestar que recibimos de ellos.
 
             
             
             
             
             
             
            