Noticias
Al igual que el ámbar, los excrementos de dinosaurio pueden esconder tesoros paleontológicos ocultos. Al escanear unos restos de estos coprolitos, un equipo de científicos ha descubierto en su interior ejemplares muy bien conservados de una nueva especie de escarabajo de unos 230 millones de años de antigüedad.
Investigadores de la Universidad de Sevilla, en colaboración con miembros de la Universidad de Huelva y de la Universidad de East Anglia (Reino Unido), han publicado un estudio que muestra cómo se forman las marismas costeras a lo largo de más de tres décadas. Hasta el momento, ningún estudio había analizado los cambios en el medio sedimentario y la vegetación de marismas mareales en una serie temporal tan amplia.
Un estudio de la Estación Biológica de Doñana analiza los patrones de uso de los tendidos eléctricos por el guirre. El equipo ha marcado 50 guirres con emisores GPS lo que supone cerca del 20% de la población actual de esta subespecie amenazada. Los resultados determinan que los patrones de uso de tendidos eléctricos por grandes aves rapaces dependen de la distribución espacial de recursos alimenticios y la antropización, así como de factores individuales de la especie.
Un equipo de investigación de la Universidad de Almería ha determinado la composición de la simiente de estas plantas, muy comunes en el hemisferio norte. Los expertos las proponen como una opción viable para ser comercializadas como alimento funcional o por la industria cosmética y farmacéutica, debido a su alto contenido en ácidos grasos y otros compuestos saludables. Abren, así, una nueva vía para el estudio de sus posibilidades agronómicas y la realización de ensayos en vivo, necesarios para confirmar sus cualidades.
Un estudio liderado por la Estación Biológica de Doñana y la Universidad de Cádiz ha analizado las relaciones existentes entre las características de las plantas leñosas de los parques urbanos españoles con las condiciones climáticas y socioeconómicas de las ciudades en que se encuentran. El equipo científico ha analizado 46 parques de 23 ciudades peninsulares diferentes. De las 486 especies encontradas en los parques, 400 eran exóticas.
Una nueva encuesta revela que es necesario reforzar la enseñanza forestal para hacer frente a los retos mundiales.
El largometraje Envino veritas: Galicia del terroir al natural dirigido por Pablo Alonso González se ha alzado con el Premio al Mejor Documental en Most, el Festival Internacional de Cine del Vino que se clausuró este domingo, 13 de junio, en el Penedés. El galardón se ha concedido ex aequo con la obra francesa Lâme du vin. La socióloga Eva Parga Dans, también investigadora del IPNA-CSIC, participa en la realización y en la idea original del documental.
La gasolina con plomo fue prohibida en Reino Unido hace más de 20 años, sin embargo, un estudio revela que el metal procedente de aquel combustible permanece en el medioambiente a largo plazo. Sus autores creen que se deberían estudiar sus efectos sobre la salud más en profundidad y que las medidas actuales para reducirlo son insuficientes.