Noticias
Este proyecto, en el que la Estación Biológica de Doñana realiza la parte científica, tiene como objetivo cuantificar el número de animales atropellados cada año, evaluar qué especies se ven más afectadas y conocer qué factores influyen en esta problemática. Las personas voluntarias elegirán un itinerario y lo recorrerán en bicicleta, a pie o en coche al menos una vez al mes durante un año, anotando todos los animales atropellados mediante aplicaciones para dispositivos móviles o bien de forma manual.
Este trabajo de investigación desarrollado por un grupo de investigadoras de los Departamentos de Didácticas Específicas y Zoología de la Universidad de Córdoba, junto a investigadores del IESA-CSIC y la Universidad de Huelva, se centra en las dos subespecies de conejo de monte que habitan en la península y refleja nuevas diferencias entre estos ejemplares, lo que posibilita la mejora y la gestión específica en los programas de conservación del animal.
El fuerte proceso de urbanización que estamos experimentando, con una concentración demográfica del 70 % en núcleos urbanos, nos lleva a pensar en los riesgos que implican los nuevos modelos que no resultan sostenibles. Además, supone una acumulación de peligros.
Un estudio con participación española ha revisado los principales descubrimientos sobre los orígenes de los homínidos desde los trabajos de Darwin hace 150 años. Sus conclusiones indican que humanos modernos y simios se originaron a partir de un ancestro común hace entre 9 y 6 millones de años.
Numerosos estudios han analizado el impacto de la polución, especialmente las partículas finas o PM2.5, en el rendimiento cognitivo de los niños. Un nuevo estudio relaciona ahora esta exposición, incluso a corto plazo, con una merma de dichas funciones también en varones de edad avanzada.
Las enfermedades infecciosas son una de las mayores amenazas de los primates del Parque Nacional de Gombe en Tanzania. Sin embargo, sus heces contienen bacterias resistentes a fármacos usados habitualmente por las personas cerca de la reserva, según un nuevo estudio. Por ello, los expertos sugieren que se oriente a escala local del uso adecuado de antibióticos para no perjudicar a las especies de su entorno, pero también es importante mejorar la higiene de las actividades relacionadas con el lavado en los arroyos de la zona, así como la eliminación de los residuos humanos.
Un estudio con participación del CSIC y liderado por el Centro de Ecología, Evolución y Alteraciones Climáticas, de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Lisboa concluye que en colonias mixtas de aves la identidad de estas especies es clave determinando la composición y abundancia de parásitos. Se muestrearon más de 250 nidos artificiales en 30 colonias de especies mixtas, en la zona de Especial Protección para las Aves de Castro Verde, en el Sur de Portugal.
La Estación Biológica de Doñana, junto a otras instituciones, ha registrado eventos de epizoocoria, es decir, dispersión de semillas mediante su adhesión a la superficie de animales, concretamente en loros de 116 especies diferentes. Mientras que las plantas consumidas no presentan mecanismos convencionales para la epizoocoria, las distancias de dispersión de semillas adheridas alcanzaron entre 12 y 452 metros.