Noticias
Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), la Universidad de Cádiz y la Universidad del Algarve han realizado este trabajo para cada uno de los cromosomas del genoma del cono 'Lautoconus ventricosus', un caracol marino que vive en el Mediterráneo y que junto con los conos 'Varioconus guanche' y 'Kalloconus canariensis' de las Islas Canarias son las tres especies de conos que se encuentran en España. Los conos son caracoles marinos que producen potentes venenos con gran potencial para generar medicamentos. Han logrado reproducir a la especie en cautividad, lo que facilitará el estudio de su biología en el futuro.
Las plantas que facilitan la supervivencia y reproducción de otras especies también pueden hacerlas evolucionar, algo que ha sido ignorado en la mayoría de estudios sobre el tema. Investigadores del CSIC, junto a científicos de México y Suiza, han establecido un método necesario para medir la evolución de los rasgos de las plantas que se benefician de la facilitación. Esta metodología permite integrar esta interacción entre plantas junto a otras interacciones ecológicas como la polinización o la dispersión de semillas, que son componentes claves de la biodiversidad.
un estudio publicado recientemente en la revista Journal of Ecology muestra cómo en el curso de apenas un siglo, los individuos de un planta nativa de Europa que fue introducida en América producen flores de mayor tamaño en su área de distribución moderna como respuesta a la presencia de nuevos polinizadores.
El centro almeriense de La Mojonera estudiará su viabilidad como biofertilizante para aprovechar esta especie marina en el campo.
El objetivo principal del proyecto, en el que participa la Universidad de Córdoba, ha sido recopilar imágenes por satélite de hace varias décadas para cuantificar los servicios ecosistémicos y conservar espacios protegidos. De esta manera, el objetivo a escala local ha podido trascender a escala global porque se han podido establecer sinergias entre distintos parques de montaña demandantes de información sobre proyecciones del clima en el futuro.
Un estudio internacional con participación de la Universidad Pablo de Olavide analiza por primera vez la mortalidad relacionada con el cambio climático en 737 ciudades de 43 países de todo el mundo, en el periodo comprendido entre 1991 y 2018. En concreto, en los 28 años de estudio se produjeron 39 muertes al año.
Para conmemorar el Día Mundial del Medio Ambiente, han organizado un encuentro donde se ha centrado la atención en la conservación de la especie chorlitejo patinegro ('charadrius alexandrinus'), un ave limícola que ha sufrido intensamente el acusado proceso de transformación de playas y humedales, lo que ha provocado su progresiva disminución, según apunta la Sociedad Española de Ornitología (SEO-Bird Life). De hecho, en los últimos años esta especie ha sufrido una reducción importante de su población en Andalucía, situación que ha hecho que pase de tener estatuto de conservación de 'vulnerable', según el Libro rojo de las Especies de Andalucía, a catalogarse como 'en peligro de extinción'.
Un proyecto impulsado por la PTI Salud Global del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) monitoriza en tiempo real las poblaciones de mosquitos y la presencia de virus en varios municipios de Sevilla. El brote del virus del Nilo registrado en 2020 en las provincias de Sevilla, Cádiz y Badajoz ocasionó 77 casos de enfermedad grave y 7 fallecidos.