Noticias
El Gobierno ha publicado en el Boletín Oficial del Estado una orden ministerial que modifica el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESPRE), con el fin de incluir a todas las poblaciones de lobo ibérico (Canis lupus) de España. Por tanto, a partir del 22 de septiembre, su caza está prohibida.
El Departamento de Ingeniería Forestal de la Universidad de Córdoba ha trabajado con un equipo internacional de investigadores, liderado por el Instituto Max Planck de Alemania, en la identificación de los tres grupos funcionales que sintetizan el comportamiento global de los ecosistemas terrestres, publicada recientemente en 'Nature'.
La Universidad de Málaga ha vuelto al Ártico tras un año de ausencia obligada, debido a la pandemia por la COVID-19. Los investigadores Carlos Jiménez y Sergio Cañete, del Grupo de Ecofisiología de Sistemas Acuáticos, se han desplazado al archipiélago de Svalbard, en el paralelo 79 Norte, a apenas 1000 km del Polo Norte geográfico, para iniciar una nueva campaña en la base científica de Ny-Ålesund, el enclave humano más al norte del planeta. Esta expedición culminará los estudios relacionados con la estacionalidad de la respuesta de las algas polares al cambio climático, en los que se ha abordado la incorporación de carbono a través de la fotosíntesis de las principales especies de macroalgas.
En el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono (16/09/21), el Servicio de Vigilancia de la Atmósfera del programa europeo Copérnico ha informado sobre el estado de su agujero sobre el Polo Sur, y al igual que el año pasado, supera en tamaño al continente antártico.
Un estudio con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, concretamente de la Estación Experimental de Zonas Áridas del CSIC (EEZA-CSIC), propone que los grandes mamíferos causaron grandes perturbaciones en la vegetación, cruciales para preservar la diversidad de plantas.
El 8 de septiembre se inició un gran incendio forestal en Sierra Bermeja (Málaga), al norte de Estepona, que ha arrasado unas 10.000 hectáreas y hoy ya está controlado. Esta es una de las imágenes del terreno calcinado y el humo que desprendían las llamas el 10 de septiembre, captada por el satélite Copernicus Sentinel-2.
Marsella, Francia, 10 de septiembre de 2021 (UICN) – El Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN, que se clausuró hoy en Marsella y en línea, determinó la agenda de conservación de la naturaleza para el próximo decenio y aún más adelante. El Congreso de la UICN instó a los gobiernos a realizar una recuperación de la pandemia basada en la naturaleza, invirtiendo al menos el 10% de los fondos mundiales de recuperación en la naturaleza, y adoptó una serie de resoluciones y compromisos para abordar urgentemente las crisis interrelacionadas del clima y la biodiversidad.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) presentó el día 8 de septiembre de 2021 en Roma, dos instrumentos prácticos destinados a alentar el mantenimiento y captación del carbono orgánico del suelo, una herramienta fundamental para la acción por el clima.