Noticias
Con este proyecto, el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA) implantará una red de observatorios de seguimiento del impacto del cambio climático y la biodiversidad en 8 ecosistemas agrícolas y pesqueros de Andalucía.
Investigadores de la Universidad de Córdoba, el Instituto de Agricultura Sostenible del Consejo Superior de Investigaciones Científicas e IFAPA evalúan las respuestas fisiológicas y productivas de la reducción y privación de riego durante una sola temporada en una parcela de almendro en regadío y prueban que medidas restrictivas pueden comprometer la supervivencia de las plantaciones.
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han descrito una nueva especie de cangrejo ermitaño, desconocida actualmente, del género Diogenes. Este hallazgo, publicado online en la revista ‘Zoological Journal of the Linnean Society’, se ha producido en base a muestras procedentes de las costas de Andalucía.
El hallazgo en el yacimiento de Oued el Haï, al noroeste de Marruecos, de los fósiles de un uro, Bos primigenius y un rinoceronte blanco, Ceratotherium simum, que vivieron hace entre 57.000 y 100.000 años, permiten conocer con más exactitud los cambios climáticos que provocaron que el norte de África se englobe dentro de la región Paleártica y no en la Afrotropical, como cabría esperar.
Un equipo del CTFC encabeza la investigación, publicada en la revista Forests y desarrollada conjuntamente con investigadores del CREAF, la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad de Murcia.
Con esta nueva especie se eleva a 46 el número de cangrejos ermitaños que se encuentran en aguas de la península ibérica, y, dado que estudio sigue en marcha, se esperan más descripciones de nuevas especies en base a datos preliminares de otros ejemplares.
Una investigación liderada por científicos de la Universidad Rey Juan Carlos describe cientos de especies de escarabajos, mariposas o avispas, entre otros, que comen partes de este árbol.
Un equipo científico de la Estación Biológica de Doñana – EBD-CSIC ha estudiado la capacidad de las aves acuáticas para ayudar a la dispersión invertebrados entre diferentes hábitats. El estudio ha tenido lugar en siete enclaves de Andalucía con distintos grados de intervención humana, entre los que se encuentran los arrozales de Doñana, las salinas de Cetina en Cádiz y Punta Entina en Almería, la reserva natural de Laguna Fuente de Piedra en Málaga y varios vertederos situados en Huelva, Sevilla y Córdoba.