Noticias

Fecha
Alertan sobre la necesidad de proteger la Península Antártica

Científicas del proyecto Homeward Bound, entre las que se encuentran Alexandra Dubini de la Universidad de Córdoba, firman un artículo de opinión publicado en Nature sobre los efectos de la actividad humana en la Antártida.

Sigue leyendo

Constatan la urgencia de recuperar un 20% de los hábitats autóctonos en zonas agrícolas

Este trabajo, en el que participa la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), destaca la importancia de proteger los hábitats nativos para reducir el impacto de actividades productivas sobre la biodiversidad del planeta.

Sigue leyendo

Un estudio recomienda el uso de plásticos TIF para un cultivo más sostenible en explotaciones freseras

El IFAPA, recomienda el uso de plásticos TIF para reducir la dosis de productos químicos aportados sin perder eficacia en el cultivo de la fresa.

Sigue leyendo

Los nativos americanos dispersaron el chirimoyo de América Central a América del Sur por vía marítima

Una investigación sobre el origen de la chirimoya realizada por investigadores del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea La Mayora, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad de Málaga, confirma la existencia de rutas marítimas entre los continentes

Sigue leyendo

Validan un indicador basado en la temperatura del árbol para calcular el consumo de agua relativo de una plantación de almendros

Un equipo de investigación conjunto de la Universidad de Córdoba y el Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC en Córdoba trabaja desde hace muchos años en distintos proyectos para mejorar la gestión del agua y maximizar la productividad de cultivos arbóreos como el olivar, el almendro y los cítricos. Una de sus líneas de trabajo se basa en el hecho de que cuando falta agua, los árboles transpiran menos, se calientan, y acaban produciendo menos.

Sigue leyendo

Un uso más eficiente del agua permite a una planta invasora desplazar a una autóctona en las dunas atlánticas

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha comprobado que una especie foránea, llegada  en los años 50 desde el Golfo de México, ha conseguido imponerse a las nativas por una utilización más rentable de los recursos hídricos, de la luz y de los nutrientes. El vegetal domina hasta tal punto el ecosistema que cambia la forma de las zonas arenosas en las que se asienta.

Sigue leyendo

Avanzan en la caracterización hidrológica de suelos que permitirán mejorar las previsiones climáticas

El desarrollo de herramientas para estimar las propiedades hídricas del suelo a gran escala es un reto a nivel internacional en el que la Universidad de Granada (UGR) colabora junto a investigadores de Nueva Zelanda y Francia. Este trabajo está permitiendo avances en nuevas metodologías para determinar el comportamiento hidrológico de la superficie terrestre y una mejor gestión de los recursos hídricos en el planeta.

Sigue leyendo

Constatan que cultivar distintas especies agrarias juntas incrementa la producción

Un estudio de la Universidad de Cádiz se centra en encontrar nuevas formas para aumentar la producción agraria cultivando diversos tipos a la vez. El intercultivo o ‘intercropping’, técnica de cultivar dos o tres especies a la vez en un mismo campo agrícola, ha demostrado su eficacia con la mejora en el control de plagas o la optimización de los recursos del suelo. Su uso está empezando a ser cada vez más frecuente en agricultura y los expertos buscan perfeccionar este procedimiento frente al monocultivo.

Sigue leyendo

Ir al contenido