Noticias
Investigadores de la Universidad de Granada observan los efectos de una rápida evolución en los almendros asilvestrados de varias regiones de Andalucía en los últimos 50 años. En este proceso evolutivo se observa un cambio significativo en las almendras, que tienden a ser más amargas y tóxicas (siendo, por tanto, no comestibles) y a poseer una cáscara más dura.
El análisis de la ecología bacteriana de las raíces de los árboles ofrece información sobre los efectos del Cambio Climático. Esta investigación en la que participa la Estación Experimental del Zaidín, también ha puesto de manifiesto la cautela que hay que adoptar a la hora de identificar las raíces de los árboles objeto de estudio.
La observación y el estudio durante una década de una población de herrerillo común, Cyanistes caeruleus, en los pinares de Valsaín (Segovia) ha permitido a un equipo de investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (MNCN-CSIC) confirmar los cambios ambientales que se han producido en la zona y analizar cómo han afectado a la abundancia de los parásitos que infestan a estas aves.
La revista científica Science ha publicado el pasado viernes una carta en la que un grupo de investigadores advierten de los peligros a los que está sometida Doñana, especialmente tras la propuesta de ley planteada por el gobierno andaluz para regularizar la situación de los pozos ilegales.
La pérdida de suelos fértiles es uno de los problemas a los que se enfrenta el ser humano debido a la crisis ambiental en la que estamos inmersos. En este contexto, un equipo de investigación en el que participan investigadoras del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha analizado la capacidad de adaptación a las bajas temperaturas y a la falta de humedad de Eiseniella tetraedra, una lombriz de tierra que mide entre 2 y 4 centímetros.
El III Atlas de las Aves en Época de Reproducción en España recoge la distribución, tendencias y poblaciones de las 450 especies que se detectan en nuestro territorio en primavera. Los datos muestran los impactos del cambio climático y la transformación del campo sobre estos animales.
Investigadores del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC) lideran un estudio internacional que ha descrito el microbioma de unas tumbas de la antigua China. El hallazgo es fundamental para avanzar en el estudio de posibles técnicas de conservación del patrimonio cultural.
Un estudio internacional en el que participan científicos de la Universidad de Granada y la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas supone un gran avance en la comprensión del papel biológico de los enigmáticos cromosomas extra que los pájaros cantores llevan sólo en sus células reproductoras.