Noticias

Fecha
Crean EICAT+, un nuevo marco para evaluar los beneficios de las especies no nativas

Un equipo de la Universidad de Friburgo, la Estación Biológica de Doñana y el Instituto Pirenaico de Ecología ha desarrollado un marco paralelo para evaluar estos efectos positivos en la biodiversidad nativa para conocer mejor las consecuencias de las invasiones biológicas y mejorar la toma de decisiones en conservación.

Sigue leyendo

Los eventos de mortalidad masiva por olas de calor marinas podrían ser la nueva normalidad en el Mediterráneo

La Universidad de Sevilla participa en un estudio realizado entre más de 30 equipos de investigación de 11 países que analiza, por primera vez, los efectos de los episodios de mortalidad masiva en todo el Mediterráneo. Este equipo internacional ha comprobado que, entre los años 2015 y 2019, el Mediterráneo experimentó una serie de olas de calor marinas que afectaron a todas las regiones de la cuenca, dando ello lugar a eventos de mortalidad masiva recurrentes durante todo el período analizado.

Sigue leyendo

El olivar mediterráneo elimina más CO2 atmosférico que el emitido en un año por España

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha cuantificado la aportación de las 5,5 millones de hectáreas de olivares europeos en la eliminación de este gas efecto invernadero en el aire. Se trata de un completo estudio en el que se analizan oportunidades asociadas con el olivar y la producción de aceituna y aceite para limpiar el exceso de CO2. Además, plantean prácticas de protección de sumideros naturales y aprovechamiento de subproductos que disminuyen las emisiones y aumentan su captura.

Sigue leyendo

Las mariposas monarca y los esturiones engrosan la lista roja de especies amenazadas

El listado de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza incluye actualmente 147.517 especies, de las cuales 41.459 están en peligro de extinción. El tigre (Panthera tigris), si bien continúa amenazado, ha experimentado un crecimiento del 40 % en estado silvestre.

Sigue leyendo

Confirman un desajuste progresivo entre las distribuciones de las aves y sus condiciones climáticas óptimas

Un grupo internacional, con personal investigador de la Estación Biológica de Doñana – CSIC, ha demostrado cómo las aves que habitan en Norteamérica están encontrando un desequilibrio cada vez mayor entre las condiciones climáticas óptimas para su supervivencia y el clima de los lugares por donde se distribuyen en la actualidad. Este desajuste climático es más pronunciado en aves que son especialistas de hábitat y en aves cuya abundancia está disminuyendo.

Sigue leyendo

Miden cómo se dispersa el polen en el aire de seis especies vegetales de las marismas de Huelva para comprobar si producen alergia

Investigadores de las universidades de Huelva y Sevilla comprueban con ‘trampas’ captadoras el momento en el que se reproducen estas variedades onubenses. Con el conocimiento obtenido, también se podrían desarrollar planes de restauración y conservación de los estuarios locales.

Sigue leyendo

El sexo cambiante de las plantas con flor

El principal resultado de este estudio, publicado en la revista científica Philosophical Transactions of the Royal Society, revela que casi todas las plantas con flores para las que se conocen cromosomas sexuales muestran algún indicio de variabilidad en su expresión sexual.

Sigue leyendo

Los pandas evolucionaron hace seis millones de años para incorporar el bambú a su dieta

Estos osos, protagonistas esta semana del #Cienciaalobestia, han desarrollado un sexto dedo a partir de un hueso de la muñeca, el sesamoideo radial, que les ha permitido seguir una dieta vegetariana desde mucho tiempo atrás. Este dígito extra es un ejemplo singular de la adaptación evolutiva de la especie.

Sigue leyendo

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido