Noticias

Fecha
Los puntos calientes de conservación de suelo presentan un bajo grado de protección a nivel mundial

Un estudio liderado por el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología (IRNAS) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas identifica los puntos de máxima prioridad para la conservación en los trópicos, el norte de Europa y América, y Asia. El trabajo incluye más de 10.000 observaciones de biodiversidad e indicadores de servicios ecosistémicos en 615 muestras de suelo de todos los continentes.

Sigue leyendo

La infección por hongos en el milano negro aumenta en ambientes degradados

Un estudio con participación de la Estación Biológica de Doñana (EBD) muestra que la presencia de hongos patógenos oportunistas en lesiones localizadas en la cavidad oral de los pollos de milano negro, Milvus migrans, se incrementa cuanto más degradado esté el hábitat en el que se desarrollan en los nidos. El estudio, realizado en el Parque Regional del Sureste de Madrid, donde los milanos anidan cerca de los ríos Manzanares y Jarama, y en el parque Nacional de Doñana, tiene aplicaciones en conservación ya que el nivel de afección y las especies de hongos detectadas en las aves pueden emplearse como indicadores del grado del deterioro de un hábitat.

Sigue leyendo

Mariposas y cambio climático: adaptarse o morir

Los efectos del cambio climático han sido documentados en multitud de plantas y animales, pero un grupo de especies en concreto, las mariposas, ha sido uno de los mejor estudiados.

Sigue leyendo

La infección por hongos en el milano negro aumenta en ambientes degradados

Varios centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas han analizado los hongos presentes en lesiones de la cavidad oral de pollos de estas aves en la Comunidad de Madrid y en Doñana. Conocer su incidencia puede servir como indicador de la salud de las mismas y del estado conservación de su hábitat.

Sigue leyendo

Descubren refugios de la flora carbonífera en los Pirineos

La planta arborescente Sigillaria brardii formaba bosques en zonas de turbera durante el Carbonífero, pero hace unos 300 millones de años el clima se torno más árido y tuvo que buscar nuevos espacios en los lechos fluviales. Investigadores de la Universidad de Barcelona han descubierto las pruebas fósiles en los Pirineos catalanes.

Sigue leyendo

Los puntos calientes de conservación de suelo presentan un bajo grado de protección a nivel mundial

Un trabajo liderado por el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología (IRNAS-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), publica la primera estimación global de puntos calientes para la conservación de la naturaleza del suelo.

Sigue leyendo

Confirman que el cangrejo rojo americano indica el nivel de contaminación de las aguas

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha analizado un gran número de compuestos que aparecen alterados en este crustáceo cuando es sometido a una serie de agentes tóxicos. Esto lo convierte en un buen indicador para la determinación de la degradación por metales pesados y fármacos del hábitat donde viven y en diana para la aplicación de medidas que la remedien.

Sigue leyendo

El análisis de las redes tróficas ayuda a conocer el impacto de la actividad humana en los ecosistemas

Existen numerosos sistemas que se organizan en redes: un conjunto de nodos interconectados entre sí. Así funciona la red del metro, de internet o de los ecosistemas.

Sigue leyendo

Ir al contenido