Noticias
Ante la creciente demanda global de alimentos prevista por la FAO y la necesidad de producirlos sin emisión de gases de efecto invernadero, sin el aumento del uso de agua dulce, sin deforestar con fines agrarios o sin aumentar la presión sobre los recursos pesqueros, el investigador del centro IFAPA El Toruño (Puerto de Santa María, Cádiz), José Pedro Cañavate, plantea rehabilitar las marismas desecadas.
La evolución y el cambio climático son dos procesos muy relacionados con la salud de la Tierra y…
El acuerdo alcanzado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (COP15), celebrada en diciembre en Montreal, es un catálogo hermoso de propósitos de año nuevo. De esos que no se cumplen más allá del mero deseo de cambiar lo que creemos tuerce nuestras vidas.
Una investigación en la que participa la Universidad Autónoma de Barcelona ha reconstruido en alta definición la contaminación de este tipo que sufre el mar Mediterráneo.
Coordinado por la Universidad Roma Tres este innovador estudio sobre plantas extintas, publicado en la revista Nature Plants con la participación de un investigador del RJB-CSIC, identifica 160 especies desaparecidas como candidatas a ser recuperadas y señala otras 15 que se creían extintas cuando en realidad no lo están.
Investigadores de la Universidad de Cádiz han llevado a cabo un importante trabajo centrado en el desarrollo de…
Un equipo internacional de científicos, en el que participa la Universidad de Granada (UGR), ha descubierto un extenso bosque de algas tipo quelpo en la cumbre de una montaña submarina, en torno a 50 metros de profundidad, en el sur del archipiélago de las Islas Galápagos. Los investigadores de las universidades de Granada y Málaga Julio de la Rosa y María Altamirano, respectivamente, han formado parte del equipo científico que colabora con el proyecto ‘Montes Submarinos’, liderado por la Fundación Charles Darwin (FCD).
El grupo de investigación 'Ecología Acuática y Acuicultura' de la Universidad de Almería ha realizado un experimento en laboratorio en el que ha examinado el rendimiento de dos organismos detritívoros (organismos que constituyen una parte esencial de los ecosistemas al contribuir a la descomposición y al reciclado de nutrientes) que coexisten en los arroyos del sureste peninsular: el anfípodo Echinogammarus obtusidens, y el caracol Melanopsis praemorsa; cuando eran alimentados con dos tipos de hojarasca (nativa, álamo blanco (Populus alba) y la caña invasora (Arundo donax)) y las correspondientes heces producidas tras la ingestión de la hojarasca de estas especies.