Noticias
El Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba mejora, junto al IAS – CSIC, el modelo AquaCrop introduciendo la opción para simular el rendimiento de la alfalfa con precisión. Este modelo que, tras casi 20 años de vida es el segundo más utilizado del mundo en investigación, permite simular la respuesta de rendimiento de los cultivos según clima, suelo y manejo del riego utilizado, algo muy importante en zonas en las que el agua es un factor limitante en la producción
El trabajo, desarrollado dentro del proyecto SUMHAL y liderado por investigadores de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC), ha consistido en analizar el efecto que ha supuesto la aplicación de un consorcio bacteriano sobre la comunidad de bacterias que habitan en la rizosfera (la zona del suelo alrededor de la raíz) de Quercus pyrenaica en el Parque Nacional de Sierra Nevada (Granada). Ayudará a diseñar bioinoculantes que favorezcan la reforestación sin alterar las comunidades microbianas naturales.
Un estudio científico emplea técnicas de manipulación genética para disminuir la virulencia del Fusarium oxysporum, uno de los patógenos más importantes del mundo que genera pérdidas millonarias en la agricultura
Un equipo del CSIC publica un estudio en la revista Nature Geoscience que demuestra que los musgos del suelo proporcionan múltiples servicios ecosistémicos asociados con un mayor ciclado de nutrientes, descomposición de materia orgánica y control de patógenos vegetales en comparación con los suelos sin vegetación.
El proyecto FLOROLIVE+ de la Universidad de Córdoba generará biomarcadores y metodologías capaces de predecir la duración de la fase juvenil del olivo.
Un equipo internacional de biólogos ha publicado recientemente un estudio, llevado a cabo en Perú y sur de Ecuador, en el que demuestran que la captura de las especies más demandadas de loros y guacamayos, para su uso como mascotas, es muy superior a lo que permitiría su disponibilidad en el medio natural de estas regiones del trópico.
Este estudio analizará desde el punto de vista tanto ecológico como social las dificultades que viven las pesquerías artesanales en las costas de ambos continentes.
Un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba caracteriza un nuevo factor de transcripción que regula, durante la maduración de las fresas, la producción de antocianinas encargadas de darle el color rojo.